3er Encuentro Nacional de mujeres que construyen la paz

3er Encuentro Nacional de mujeres que construyen la paz; el evento reunió a redes de mujeres de todo el país, para medir avances y planear tácticas ante los nuevos desafíos. Foto Especial

El evento reunió a redes de mujeres de todo el país, a fin de para medir avances y planear tácticas ante los nuevos desafíos

Pachuca fue sede del Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras de Paz: “Construir paz desde la comunidad”, la cual tuvo como propósito generar espacios de diálogo entre mujeres, gobierno federal, autoridades locales e instancias aliadas, en torno a la participación conjunta en tareas de paz y seguridad,

El jueves 23 y viernes 24 de noviembre, en este evento, convocado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres, y de Hidalgo, el Secretariado Estatal, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) y el Centro Estatal de Prevención del Delito, se reunieron más de 500 mujeres de todo el país para intercambiar experiencias exitosas.

El subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno de México, Luis Rodríguez Bucio reconoció la aportación de las 26 mil 708 integrantes que conforman las más de mil 500 Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes-MUCPAZ)

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, Fernando Bedel Tiscareño Luján, secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, coincidió en que el centro de la Cuarta Transformación son las mujeres y las niñas mexicanas.

Al respecto, Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, afirmó que el país es referente internacional con este proyecto innovador, gracias al trabajo coordinado con instituciones de seguridad pública y de derechos humanos, pero sobre todo con mujeres que desde el territorio abonan al logro de una paz más sostenible.

La presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, aseveró que las Redes MUCPAZ son un aporte invaluable, al lograr un diálogo más abierto entre autoridades locales y las mujeres de comunidades, que son las conocedoras de los problemas: “Las redes son una forma de legitimar y normalizar la presencia de las mujeres en los espacios públicos”, enfatizó.

Por Hidalgo, participaron en este encuentro las Redes MUCPAZ de Alfajayucan, Ixmiquilpan, Tizayuca, Tula de Allende, Tepeji del Río, Zempoala y Mineral de la Reforma.

En el mensaje de clausura, la directora general del IHM, Bertha Miranda Rodríguez, expresó que “cuando las mujeres nos juntamos, transformamos nuestras realidades y las de las comunidades, desde la empatía y el amor”.

A su vez, Carlos Emigdio Arozqueta Solís, titular del Secretariado estatal, reconoció que la integración de las mujeres en la seguridad pública le da un nuevo enfoque a las políticas en este rubro, y reiteró el compromiso del gobierno hidalguense de seguir trabajando en la materia.

Algunas de las conclusiones de las Redes MUCPAZ contemplan aspectos como: destinar una cantidad mayor de recursos; capacitación y sensibilización en temas de violencia de género; que las aportaciones hechas por las mujeres sean reconocidas y replicadas; una mayor inclusión de los grupos prioritarios, así como un mayor impulso a la autonomía económica de las mujeres, a través de comercialización de productos a nivel desde local hasta internacional, entre otros temas.