De acuerdo con el organismo esta es la primera causa de muerte oncológica en hombres a escala mundial; por ello es recomendable la detección temprana con antígeno prostático y chequeos periódicos
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Próstata, que se conmemora el 11 de junio, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, advirtió que la cultura de la prevención y del autocuidado entre los derechohabientes es muy importante y celebró que haya más apertura para la realización de chequeos mediante pruebas de tamizaje y exploración clínica para la detección oportuna de esta enfermedad que es la primera causa de muerte en el mundo.
Dado que la mayoría de las veces no produce síntomas en fases tempranas, detectarlo a tiempo es muy importante para lograr su curación, abundó el funcionario.
“La mejor medicina contra esta patología es que los derechohabientes varones tengamos el hábito de someternos a la realización periódica de pruebas de antígeno prostático en sangre y acudir a nuestras unidades médicas para un chequeo médico anual, evaluación clínica y en caso necesario tacto rectal o ultrasonido”, destacó.
El especialista encargado de la Jefatura de Urología del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, Juan Manuel Ramírez Pedraza, señaló que “el cáncer de próstata tiene gran impacto en la salud pública”.
De acuerdo con el Informe Financiero y Actuarial 2022, refiere que en 2021 el ISSSTE brindó tratamiento a 98 mil 42 pacientes de ambos sexos con diferentes tipos de cáncer, de los cuales, el de la glándula prostática representó 12.8 por ciento.
Mientras que Cifras del Observatorio Global de Cáncer indican que, en 2020, México registró 195 mil 499 nuevos casos en población general, de los cuales el de próstata representó el 13.5 por ciento y se ubicó en el segundo más frecuente después del de mama.
Con respecto a las neoplasias que afectaron al sector masculino, la de próstata ocupó el primer lugar con 29.9 por ciento del total.
Por ello, enfatizó que es muy importante que, ante la presencia de alteraciones urinarias mínimas, los pacientes acudan a su clínica para ser evaluados y que el equipo de salud tenga en mente indagar, descartar o confirmar una patología maligna.
“Casi un tercio de los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata llegan en estadios avanzados, cuando ya hay metástasis”, de ahí la importancia de la prevención dijo el especialista.
La sugerencia a los varones es que inicien el monitoreo preventivo de los 55 años en adelante, y que por lo menos una vez al año acudan a sus unidades médicas a realizarse la prueba de antígeno prostático y un chequeo médico.
“Cabe destacar que hoy en día, la medicina preventiva funciona bastante bien; las pruebas de tamizaje y revisiones periódicas son lo que más ayudan a detectar cánceres de forma temprana. Las nuevas generaciones de varones están más sensibilizadas y abiertas a realizarse los estudios —incluso el tacto rectal— porque comprenden su importancia” concluyó.