El 49 % de la población mexicana acude a la medicina privada para atender su salud ¿El motivo?

Conforme los datos de la Ensanut 2022 revelados ayer el porcentaje de mexicanos que se atiende en servicios públicos disminuyó y la cobertura de vacunación cayó por la pandemia en 4.5 puntos con respecto a 2021

En lo que va del sexenio, el porcentaje de la población mexicana que prefirió atenderse en servicios privados de salud y no en públicos pasó de 43 a 49 por ciento en este sexenio.

Además de que cayó dramáticamente la vacunación infantil, aumentó la obesidad y también diabetes.

Aunado a esto el Gobierno de México, se desapareció varias de las Normas Oficiales Mexicanas de Salud (NOM’s)

Conforme los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 revelados ayer el porcentaje de mexicanos que se atiende en servicios públicos disminuyó. ¿El motivo? ¿Quién sabe la respuesta?

Al finalizar el sexenio de Enrique Peña el porcentaje de población que se atendía en servicios privados (consultorios, hospitales y farmacias) era de 43.4. Para el cierre de 2022, ya con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador creció para ubicarse en 48.8 por ciento.

Basta ver que casi 18 por ciento de la población se atiende en consultorios de farmacias privadas casi la misma proporción de los que se atienden en clínicas de la Secretaría de Salud, que es un 20 por ciento. O bien, los que se curan en farmacias privadas son 4 veces más que los que se atienden en el ISSSTE o el IMSS.

Del 51.2 por ciento que se atendió en el sector público el año pasado, 25.2 por ciento correspondió al IMSS, 20.5 a unidades de la Secretaría de Salud, 4.5 al ISSSTE y 1 a otros servicios.

El balance realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Ensanut 2022 arrojó que solo 51.2 por ciento de la población cuenta con seguridad social y 0.5 por ciento cuenta con aseguramiento privado.

En tanto, la cobertura de vacunación de niños registró retrocesos en los últimos dos años, como resultado de la pandemia de Covid-19.

Te puede interesar: Grupo Parlamentario del PRI en el Senado llama a comparecer Hugo López Gatell 

Los resultados de la Ensanut indican que, a nivel nacional, apenas un cuarto de los niños de dos años y menos de la mitad de los de un año contaba el año pasado con el esquema completo de vacunación.

La cobertura del esquema completo alcanza apenas 26.6 por ciento para los niños de dos años, que representan una caída de 4.5 puntos respecto de 2021.

Además, la incidencia de obesidad entre niños, adolescentes y adultos sigue aumentando en el País.

La Ensanut 2022 reveló que 37.3 por ciento de los niños de 5 a 11 años, 41.1 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años y 75.2 por ciento de la población adulta de 20 años y más presentaba sobrepeso y obesidad.

Esos indicadores revelan un aumento de 3.5 por ciento en la obesidad en niños, respecto de 2006, al pasar de 14.6 a 18.1 por ciento.

En adolescentes son 5.3 más en el mismo periodo (de 11.9 a 17.2 por ciento) y en adultos 6.5 puntos, al pasar de 20.4 a 36.9 por ciento.

La prevalencia de diabetes también ha aumentado paulatinamente de 14.4 a 18.3 por ciento entre 2006 y 2022.

Pero, el presidente Andrés Manuel López lo negará todo y dirá que él tiene otros datos.

Desaparecer normas oficiales en salud generará degradación de servicios: especialistas

La decisión del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de cancelar 33 normas oficiales mexicanas relacionadas con servicios de salud, una medida unilateral, que no cumple con los supuestos que marca la ley en la materia; genera incertidumbre en pacientes y profesionales del sector y, de consumarse, afectará la calidad en los servicios y hará más difícil acceder a los servicios de salud de calidad, exponen analistas, legisladores y dirigentes de organizaciones de pacientes.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana.

Una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) y publicadas, deben ser revisadas cada cinco años para decidir su modificación, cancelación o ratificación.

El pasado 1 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de calidad 2023, donde se señala la decisión del Comité Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) de cancelar 33 normas en materia de salud y derogar una más.

Entre ellas se encuentran:

• Control de diabetes mellitus.
• Prevención de tratamiento y control de Adicciones.
• Prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
• Epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de la próstata (tumor maligno de próstata).
• Epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de la próstata (tumor maligno de próstata).
• Tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino,
• Control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
• Asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Para más información síguenos en nuestras redes sociales: 

Facebook, Twitter, Instagram y Youtube