SSH recomienda PrEP para prevención del VIH

La PrEP es considerada uno de los enfoques biomédicos más efectivos para prevenir el VIH.

La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo (SSH) recomienda la Profilaxis Preexposición (PrEP) como medida para prevenir el riesgo de infección por VIH, la cual sigue siendo un desafío global.

La epidemia por VIH y sida representa uno de los mayores retos para la salud pública en el mundo debido a que ha cobrado la vida de más de 33 millones de personas desde el comienzo de esta infección. 

Gracias al acceso creciente a métodos de prevención, diagnóstico, atención y tratamientos eficaces, se ha logrado una respuesta integral centrada en los derechos de todas las personas afectadas.

La PrEP es considerada uno de los enfoques biomédicos más efectivos para prevenir la infección por VIH.

Por ello, el coordinador estatal del del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción,  VIH/SIDA y Hepatitis C, Oscar Mera Moreno, indicó que el PrEP es un esquema de antirretrovirales (ARV) para la prevención de la infección por VIH en personas con riesgo de adquirir la infección. 

Es importante resaltar que el programa está diseñado para personas que no viven con VIH y tiene un enfoque preventivo. Asimismo, señaló que se deben cumplir criterios para formar parte de este programa, por ejemplo, pertenecer a los siguientes sectores:

  1. Hombres que tienen sexo con otros hombres
  2. Mujeres trans 
  3. Ejercer trabajo sexual
  4. Pareja que viva con VIH, cuya carga viral aún no es indetectable
  5. Personas que usan drogas intravenosas
  6. No vivir con VIH (el programa es preventivo)

En caso de cumplir con estos criterios, se deberá acudir a valoración en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en VIH/Sida en Infecciones de Trasmisión Sexual (CAPASITS) con los siguientes documentos: 

  • INE
  • CURP
  • Comprobante de Domicilio (no mayor a 3 meses)

Los esquemas biomédicos para la prevención del VIH incluyen: 

1) Profilaxis posexposición para personas que hayan tenido exposiciones de riesgo en las últimas 72 horas. 

2) El esquema sin PrEP para personas sin riesgo sustancial o personas con riesgo sustancial pero que no optan por la PrEP. 

3) El esquema con PrEP para personas con riesgo sustancial tanto en la modalidad diaria como en la modalidad por evento, a demanda.

Es recomendable realizar un seguimiento cercano una vez que se inicie el uso de la PrEP, para evaluar la aceptabilidad de la medida profiláctica, adaptación en la vida cotidiana y efectividad según las necesidades preventivas de cada individuo.

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el seguimiento de las personas que utilizan la PrEP debe ser trimestral, aunque se sugiere que la primera visita se realice un mes después del inicio para evaluar la experiencia inicial y dejar la cita abierta en caso de dudas o aclaraciones adicionales.