La prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno salvan vidas.
En marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reafirma la importancia de la autoexploración como una herramienta crucial para combatir esta enfermedad.
Esta fecha es de suma importancia para fomentar el diagnóstico temprano, su objetivo es mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de quienes padecen cáncer de mama.
Hasta el 8 de septiembre de 2024, se han registrado en Hidalgo 96 casos de cáncer de mama, lo que equivale a una tasa de 9.6 por cada 100 mil mujeres de 25 años o más.
Además, se reportan 103 defunciones, con una tasa de 10.3 por cada 100 mil mujeres en la misma franja etaria, mientras que la tasa nacional se sitúa en 11.7.
El cáncer de mama es el resultado del crecimiento anormal de las células de las glándulas mamarias, las cuales pueden formar tumores malignos y propagarse a otros órganos. Existen dos tipos principales: carcinoma ductal, el más común, y carcinoma lobulillar.
De acuerdo con estadísticas, entre el 5 y el 10 % de los casos de este último se deben a mutaciones genéticas heredadas.
Entre los factores de riesgo se encuentran aspectos biológicos, como ser mujer, la edad avanzada, antecedentes familiares, y factores como la exposición a radiaciones y ciertos estilos de vida (consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad).
La SSH enfatiza que la autoexploración adecuada permite detectar cambios sugestivos de cáncer, como bultos o cambios en el aspecto de los senos, lo que requiere atención médica inmediata.
A través de la Unidad Médica Especializada para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME–DEDICAM), la SSH ha realizado hasta el 30 de septiembre un total de 4 mil 474 mastografías.
Se recomienda que las mujeres entre 40 y 49 años con factores de riesgo se realicen este estudio cada dos años, y anualmente a partir de los 50 años.
Además, se han llevado a cabo 218 acompañamientos emocionales a mujeres en proceso de diagnóstico, para ayudarlas en su tratamiento y mejorar su calidad de vida.
La Secretaría de Salud también coordina el transporte de pacientes a centros especializados como el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital Juárez, garantizando el acceso a tratamientos integrales.