ISSSTE Hidalgo garantiza abortos seguros y gratuitos, para proteger el bienestar integral de las mujeres
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Hidalgo, mediante su Subdelegación Médica, reafirmó su compromiso de garantizar servicios seguros, gratuitos y accesibles de Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
Esta iniciativa está orientada a proteger el bienestar integral de las mujeres y personas con capacidad de gestar, en el marco de los derechos humanos y la legislación vigente.
La aplicación del procedimiento de ILE fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece garantizar que el personal de salud y las personas usuarias cuenten con certeza jurídica y reciban una atención integral, oportuna y acorde a los estándares legales y médicos.
En Hidalgo, el aborto está despenalizado desde el 30 de junio de 2021, hasta las 12.6 semanas de gestación.
Estas reformas garantizan que las instituciones de salud en el estado, sean públicas, privadas o sociales, provean este servicio de manera gratuita y segura.
El Programa de Aborto Seguro del ISSSTE inició su diseño en noviembre de 2022, en colaboración con la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM). El Instituto atendió 10 solicitudes de ILE entre mayo y diciembre de 2023, realizadas en mujeres de 24 a 42 años. De estas, ocho procedimientos fueron farmacológicos y dos se llevaron a cabo mediante Aspiración Manual Endouterina (AMEU).
En el período comprendido entre enero y noviembre de 2024, se recibieron 22 solicitudes de ILE de mujeres con edades entre 20 y 44 años, todas atendidas mediante el uso de medicamentos.
Actualmente, el ISSSTE en Hidalgo está enfocado en ampliar sus servicios en el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” de Pachuca, la Clínica-Hospital “Dr. Horacio Luque Pérez” de Ixmiquilpan y la Clínica-Hospital “Dr. Daniel Salazar Fernández” de Huejutla.
El ISSSTE reitera su compromiso con el bienestar integral de la población, promoviendo un enfoque de salud con perspectiva de derechos humanos y equidad, al tiempo que fortalece la capacidad de respuesta de sus unidades médicas para atender las necesidades de su comunidad.
La normativa mexicana que respalda estos servicios incluye disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 1º y 4º), la Ley General de Salud, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de Víctimas.