Encienden focos rojos ante probables deportaciones masivas de hidalguenses

Autoridades federales, estatales y municipales realizaron una mesa de trabajo para activar los protocolos y acciones que respondan a la demanda de empleo, salud y educación de quienes vayan a ser deportados a la entidad.


En una reunión inédita entre autoridades federales, estatales y municipales fueron acordadas las acciones que emprenderán todas las instancias gubernamentales a partir de este 29 de enero, para atender las necesidades de los migrantes que regresarán a Hidalgo ante la amenaza latente de las deportaciones masivas por parte del gobierno de Donald Trump.

Encabezados por el secretario de gobierno, Guillermo Olivares Reyna, el gabinete en pleno, se comprometió a brindar el apoyo a los paisanos quienes, de entrada, recibirán programas sociales y apoyos económicos para abrir empresas y comercios. Aunque se advirtió que estarán prohibidas cantinas y centros nocturnos o “giros rojos”.

Apoyos para todos los migrantes que sean deportados

En materia de educación, los niños y jóvenes podrán ingresar a escuelas de todos los niveles y se les revalidarán las materias.

En salud, la secretaria Vanesa Escalante, dijo que la instrucción del gobernador Julio Menchaca, es que a los migrantes se les atienda principalmente en temas de salud mental, todos los casos de enfermedades crónico-degenerativas y en general que tengan acceso a los servicios médicos.

Mientras que la secretaría del Trabajo dijo que diseñaran programas de capacitación en donde se aprovechará todo el conocimiento que tengan los paisanos para hacer más productivo el campo, así como el resto de las áreas productivas.

Se mencionó que estos migrantes podrían dar cursos de inglés en sus comunidades y esos servicios se les pagarán.

Agricultura mencionó que además de incorporarlos a las actividades agrícolas se les darán apoyos para la producción de productos pecuarios y ganaderos, además se les podrían dan todas las herramientas y equipamiento como tractores e implementos.

Coordinación con los Ayuntamientos para atención de los connacionales

Se pidió además a los presidentes municipales estar atentos a estas llegadas de connacionales para dotar de los servicios básicos a las comunidades y darles todas las facilidades a las familias para que puedan salir adelante.

Se habló de la apertura de nuevas rutas del transporte público y hasta de nuevos asentamientos humanos que podrían generarse a partir de estas deportaciones masivas.

Hidalgo cuenta con cerca de 400 mil migrantes en los Estados Unidos, una cifra importante de ellos podría ser deportada al no contar con los documentos que acrediten su estancia legal en aquella nación vecina.

Otras de las advertencias para alcaldes y población en general, fue que notifiquen a las autoridades si alguno de los migrantes que sean deportados han cometido delitos, ya que tendrían que responder ante la justicia y al mismo tiempo evitar que vengan a delinquir a la entidad.

El secretario de Gobierno, Guillermo Olivares, convocó a autoridades federales a poner en marcha todos sus programas de apoyo para atender a los hidalguenses.

Cabe destacar que a la reunión asistieron 60 de los 84 alcaldes de Hidalgo, y fue la presidenta municipal de Apan, Zoraida Robles quien dijo que ella pondrá en marcha un programa especial de apoyo a sus paisanos para darles apoyos económicos a fin de que se sumen a las labores de reforestación de maguey y nopal.

También dijo que gestionará con las empresas asentadas en la zona como Grupo Modelo, para que coadyuven con los programas y acciones que permitan optimizar los recursos como el agua y sanear el medio ambiente de la zona y al mismo tiempo, incluir a los migrantes en los programas de apoyo y empleo.