En el primer semestre de 2025, creció 4% la demanda de apoyo jurídico y emocional a personas de la comunidad LGBT+ ; mayoría de casos son jóvenes entre 18 y 30 años
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó un aumento del 4% en la atención jurídica y emocional a personas de la comunidad LGBT+ durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El organismo también destacó un incremento acumulado del 22% desde 2021, lo que refleja una mayor apertura de la población LGBT+ para buscar ayuda ante situaciones de violencia, discriminación o rechazo familiar.
La secretaria Ejecutiva del Consejo, Clara Luz Álvarez, reconoció que, pese a que la Ciudad de México ha sido pionera en el reconocimiento legal de los derechos de la diversidad sexual, persisten estigmas y rechazos en los entornos familiares, escolares y laborales.
“La violencia hacia las personas de la comunidad LGBT+ no siempre es física ni evidente. Por eso es urgente contar con instrumentos como el TRANSViolentómetro, que ayuden a visibilizar, reconocer y frenar las violencias normalizadas”, subrayó Álvarez.
Jóvenes, los más afectados
Del total de casos atendidos, el 47% corresponde a personas de entre 18 y 30 años. Los principales grupos de identidad reportados fueron:
-
44% personas gays
-
23% lesbianas
-
10% transgénero
-
10% bisexuales
-
7% transexuales
-
2% travestis
Los motivos de atención más frecuentes fueron:
-
27% problemas de pareja
-
21% conflictos familiares
-
6% violencia
-
6% dudas relacionadas con su orientación sexual
-
5% discriminación
-
3% delitos sexuales
El 92% de los apoyos fueron solicitados directamente por las personas afectadas, mientras que el resto provino de familiares o amistades preocupadas por su situación.
El Consejo reiteró la importancia de contar con herramientas de prevención y atención, como líneas de ayuda y protocolos especializados, para atender de manera sensible y eficaz los casos de violencia contra personas de la diversidad sexual.