Visas y Turismo de EU

TEMOR E incertidumbre cunde en la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO por sus siglas en inglés) así como en las oficinas locales y estatales de EU que se encargan de promover la competitividad internacional de esa industria en su país, por la decisión de Trump de incrementar el costo de las visas hasta los 8 mil 700 pesos a partir de 2026.

Como se sabe, el presidente de EU promulgó el 4 de julio pasado su proyecto fiscal One Big Beautiful Bill Act, que establece cambios en los costos de ciertos trámites de migración, entre ellos, la visa de Estados Unidos. La medida aplicará a cualquier visa de no inmigrante, como la de turista o negocios. Además, la orden incluye los visados F-1 y F-2, J-1 y J-2, H-1B y H-4.

Pero el tema no quedó ahí. La semana pasada, bajo el argumento de enfrentar “una clara amenaza para la seguridad nacional”, el gobierno de Trump anunció que exigirá que algunos visitantes extranjeros el pago de una fianza de hasta 15 mil dólares para garantizar que no rebasen el plazo de estancia autorizado.

Es un programa piloto del Departamento de Estado que ha puesto a temblar a las oficinas de viajes y turismo de EU, porque se puede caer de manera estrepitosa su flujo de visitantes, pero sobre todo porque la imposición de la fianza dependerá del juicio, humor o percepción que tenga el funcionario que otorgue el acceso o ingreso al país vecino del norte a cualquier ciudadano del mundo.

Los extranjeros que deseen entrar a EU con visados de turista o de negocios procedentes de países con altos índices de estancias excedidas deberán depositar una fianza no inferior a 5,000 dólares, y los visitantes que no salgan del país antes de que caduque su visado perderán la fianza; a quienes cumplan los requisitos del visado se les devolverá el dinero.

Es importante detallar que esta medida se aplicaría a cualquier visa de no inmigrante, como la de turista o negocios. Además, la orden incluye los visados F-1 y F-2, J-1 y J-2, H-1B y H-4.

+++++

*AUNQUE LOS* grupos aeroportuarios registraron cifras más positivas en julio pasado, y para el cierre del verano se anticipa que la demanda turística mantenga buen tráfico en destinos de playa, aún persisten riesgos relacionados con la relativa debilidad económica en mercados emisores clave como Estados Unidos, así como la inflación en servicios turísticos.

Hay que resaltar que las cifras de julio muestran un tono más positivo frente a meses anteriores, sobre todo por la mejora en el tráfico internacional, en especial en Cancún, que rompió una racha de caídas.

En tráfico total durante el séptimo mes del año, Asur registró un incremento de 1.5%, Gap de 3.1%, mientras que Oma presentó nuevamente el mejor desempeño, con un crecimiento de 7.1%.

De acuerdo con las cifras oficiales, Oma sigue en el liderazgo en crecimiento gracias a su exposición al segmento doméstico y de negocios, mientras que Gap tiene un dinamismo estable, apoyado en destinos turísticos como Los Cabos y Puerto Vallarta, pero enfrenta presiones en el segmento internacional.

Por su lado, Asur, con todo y sus señales de recuperación, sufre retos por el tráfico que ahora ha capturado el aeropuerto de Tulum.

En el séptimo mes del año, los grupos aeroportuarios en México transportaron 11.5 millones de pasajeros el mes pasado, un crecimiento anual de 3.1%, impulsado por un repunte en el tráfico nacional e internacional.

Ojalá los datos positivos se mantengan el resto del año.

+++++

*DESPUES DE* haber sido prácticamente abandonados durante el sexenio pasado, los 177 Pueblos Mágicos viven ahora un proceso de revisión y evaluación nacional para ser clasificados con categorías A, AA y AAA, de acuerdo con los servicios, infraestructura, hospitalidad y oferta turística que presenten.

No se trata de quitar el nombramiento a ningún Pueblo Mágico, como nos adelantó Tania Palacios Kuri, presidenta de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. Lo que se pretende es fortalecer el programa, bajo los lineamientos de la Estrategia Nacional de Sectur federal, que encabeza Josefina Rodríguez.

La categoría de Pueblo Mágico ha permanecido viva a pesar de que el sexenio pasado les quitaron los recursos a esas comunidades; la marca se ha mantenido, sin importar que en plena pandemia les dijeron a todos los prestadores de servicios hay que “rascarse con sus propias uñas”.

La verdad es que todas las iniciativas del gobierno son bienvenidas si lo que quieren es facilitar el crecimiento del Turismo en México, pero si la estrategia sólo pretende controlar, intervenir sin tomar en cuenta a quienes hacen turismo, podría no haber buen puerto.

Sectur federal tiene la idea de hacer otros 20 o 30 nombramientos de Pueblos Mágicos, por lo que se espera un buen ejemplo, mediante el cual la dependencia aleccione quiénes son los que merecen ese nombramiento y que se detalle bien la diferencia entre el A, AA y AAA.

Ya hemos sostenido que muchas poblaciones no tienen carreteras adecuadas, ni suficientes hoteles ni restaurantes para albergar y servir a miles de turistas. Algunos ni siquiera pueden hablar de un aeropuerto cercano, de cajeros automáticos, bancos o vigilancia policiaca suficiente. El reto es formidable, porque muchos de los problemas, no deben resolverlos a los prestadores de servicios sino a la autoridad competente.

+++++

*MEXICANA DE* Aviación recibió la segunda aeronave Embraer E195-E2, con capacidad para 132 pasajeros, de un total de 20 que encargó a la fabricante brasileña.

Se supone que en septiembre próximo, Mexicana empezará a volar hacia a Chetumal y Puerto Vallarta, porque en lo que resta de este mes, la aeronave deberá someterse al proceso de certificación a cargo de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)
En septiembre, Mexicana incorporará a su flota el tercer avión, con el cual se realizarán periplos a Mazatlán.

+++++

@AlejandraBernal
alex.bernal2010@hotmail.com
Infórmese en:
https://claseturista.com.mx/