Legisladores, académicos y representantes de la ONU destacan logros y retos en el marco de la Agenda 2030, en el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”
Durante el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”, la senadora Amalia Dolores García Medina, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030, hizo un llamado a garantizar una transformación integral y de fondo para consolidar los avances que México ha registrado en la disminución de la pobreza.
La legisladora mencionó que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares, de reciente publicación, muestra avances en las medidas para enfrentar la pobreza, con millones de mexicanos que han salido de la pobreza y pobreza extrema.
Destacó García Medina, que, es la política que México ha generado en torno al aumento sustancial del salario, además de las transferencias de recursos en distintos programas sociales. Esto, dijo, es fundamental reconocerlo y señalar que las políticas públicas han sido acertadas, pero al mismo tiempo, el reto es garantizar que sean sostenibles.
Además, agregó que se requiere que millones de mexicanos dejen la informalidad, poner en el centro el trabajo digno y poner el acento en educación universal de calidad y salud universal de calidad.
Ello, apuntó, contribuirá a un desarrollo sostenible consistente de largo plazo, que pueda sentar las bases para avanzar en lo que hoy ya se logró con una visión integral e incluir una visión que reconozca la diferencia de cada cual o transversal, porque entre los pobres las más pobres son las mujeres.
Añadió que la Encuesta de Movilidad Social en México muestra patrones persistentes de estratificación que limita la capacidad de las personas para ascender desde su posición de origen, por lo que es fundamental que se cambien estas condiciones para garantizar igualdad.
Au vez, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, refirió que el Banco Mundial informó en 2024 que México fue el país con mayor reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Lo anterior significa, subrayó, que nuestro país pasó de tener 51.9 millones de pobres en 2018 a 38.5 millones en 2024, “pasamos del 43 por ciento al 29 por ciento”.
Peter Grohmann, coordinador residente de la Oficina de la ONU México, mencionó que luego de 10 años de la implementación de la Agenda 2030, los avances globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen luces y sombras con un 35 por ciento que va bien, lo cual, es importante considerando la pandemia por Covid-19, además de los conflictos bélicos.
Mencionó que en el mundo una de cada 11 personas padece hambre, 800 millones viven en pobreza extrema y mil 120 millones en asentamientos informales o precarios, lo que perjudica más a mujeres, personas con discapacidad y comunidades históricamente excluidas, además de que muchos países están invirtiendo más en armas que en desarrollo.