*AL ESTILO* de Houdini, con una magia de ilusionista, el indolente hace creer que su trabajo y compromiso con la sociedad está hecho. Así se descuella Alejandro Svarch Pérez, director de IMSS Bienestar, creador de una historia de fracaso en su paso por la administración pública.
Debemos recordar que en Cofepris sus números dejaron a la institución con una carga de más de10,000 trámites sin resolver, lo que provocó desabasto por falta de permisos de importación, renovación de registros y un largo «aún hay más».
La desesperación cunde, pues además de la ausencia de medicamentos en los estados, no hay proveedores locales que quieran surtir las mínimas necesidades de hospitales que curan y cosen, con curitas, las heridas de cirugías mayores.
Está claro que la única preocupación de Alejandro Svarch Pérez es mantener las apariencias, sin resultados.
Podemos sintetizar su tarea así: La cadena de suministro está desgastada; no paga a proveedores de medicamentos; las deudas de lo que dice dirigir ya superan los 14 mil millones de pesos; no hay proveeduría que quiera participar en futuras licitaciones; el transporte especializado de medicamentos se niega a cargar a destinos del IMSS Bienestar por falta de pago a quien los contrata, además de la penuria que significa entregar en los destinos donde las esperas llegan a ser hasta de 72 horas.
En medio de esta crisis oculta para la presidenta Claudia Sheinbaum, sobresale este personaje de marras que al parecer quiere descarrilar los esfuerzos de bienestar trazados desde Palacio Nacional, quizá por sus ya conocidos intereses ligados al sureste del país.
Nos comentan desde el IMSS Bienestar que no se esperan ni pagos ni medicamentos para sus pacientes y tampoco veremos al “Dr. S”, como le dicen sus subalternos, porque como escapista de la realidad, nadie es mejor que él.
*****
*BANXICO CUMPLIO* cien años de su fundación y la autonomía con la que se ha conducido desde 1994 le endilgó el mandato prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional. Se estableció en la reforma constitucional de 1993 que ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. La autonomía también dio paso a la integración de la Junta de Gobierno en 1994. En 2002, se estableció la inflación anual del 3% como objetivo de largo plazo y el uso de la tasa de interés se implementó a partir de enero del 2008 como objetivo operacional, lo que facilitó la comprensión de las acciones de política monetaria.
*****
*EN LA* cumbre anual de Jackson Hole, en Wyoming, Estados Unidos, los banqueros asistentes coincidieron en que la independencia de la Reserva Federal (FED) está en riesgo por la imposición de criterios de Donald Trump.
Aunque Jerome Powell, presidente de la misma, ha sido avalado por su tarea de mantener las tasas en un rango donde la inflación no afecte el bolsillo de sus compatriotas, son patentes las presiones de Trump para forzar recortes en réditos y remover a los miembros de la FED, lo que derivará en una falta de credibilidad del banco central más poderoso del mundo. La injerencia del mandatario estadounidense podría desencadenar más nerviosismo en los mercados, elevaría el costo de financiarse en dólares y mermaría el apetito por los bonos del Tesoro como referencia global. La estabilidad económica global también quedaría comprometida.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx