El pediatra Patrick Grathwohl advierte que el uso inadecuado de dispositivos; el uso excesivo de pantallas puede afectar el desarrollo
El 24 % de los adolescentes se sienten constantemente conectados a Internet y la mitad asegura sentirse adicta a sus teléfonos, de acuerdo con un estudio citado por el Dr. Patrick Grathwohl, pediatra en Steamboat Springs y miembro del equipo médico de UCHealth Yampa Valley Medical Center, el uso excesivo de pantallas puede afectar el desarrollo.
El especialista subraya que no todo el tiempo frente a la pantalla es negativo, pues también puede tener beneficios educativos y sociales. Sin embargo, insiste en la necesidad de establecer una relación sana con la tecnología para evitar efectos adversos en la salud física, emocional y cognitiva de niños y jóvenes.
Límites de acuerdo con la edad
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de 18 meses no utilicen pantallas, salvo para videollamadas familiares. Entre los 2 y 5 años, el tiempo debe limitarse a una hora de programación de calidad acompañada por los padres. A partir de los 6 años, las familias deben acordar límites, procurando que no superen dos horas diarias.
“El objetivo es pasar menos de dos horas frente a pantallas, lo cual hoy en día no es fácil”, señaló Grathwohl.
Buenas prácticas para el uso de dispositivos
El pediatra destacó varias recomendaciones para reducir los riesgos:
-
Mantener las pantallas fuera de los dormitorios, ya que interfieren con el sueño y pueden contribuir al sobrepeso.
-
Evitar el uso antes de dormir, estableciendo entre 30 y 60 minutos sin dispositivos antes de acostarse.
-
Instalar estaciones de carga familiares en áreas comunes, como la cocina o la sala, para evitar el uso nocturno.
-
Supervisar la actividad en adolescentes, recordando que el ciberacoso afecta entre el 10 % y 40 % de ellos y que existe riesgo al interactuar con desconocidos en línea.
Predicar con el ejemplo
Grathwohl advierte que los niños imitan la conducta de los padres, por lo que recomienda establecer momentos libres de pantallas en familia, al menos una vez al día, para favorecer la convivencia y la comunicación.
“Si usted está constantemente en Facebook o Instagram, no solo se perderá del crecimiento de sus hijos, sino que ellos aprenderán que eso es lo normal”, advirtió.
Finalmente, invitó a las familias a informarse en plataformas confiables como commonsensemedia.org y momswithapps.com, donde se ofrecen recomendaciones sobre aplicaciones y sitios seguros para niños.



































































