Agricultura, Secihti y Senasica llaman a investigadores a sumar esfuerzos científicos y tecnológicos contra la plaga del Gusano Barrenador del ganado
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzaron un llamado a la comunidad científica para fortalecer la investigación que permita erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG) en México.
Durante un encuentro con investigadoras e investigadores, se presentó el protocolo para la recepción de material biológico de GBG, aplicable a instituciones académicas, centros de investigación y laboratorios con capacidades de bioseguridad.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, enfatizó la necesidad de articular esfuerzos intersecretariales para atender el impacto de esta plaga en el sector ganadero y aseguró que la dependencia respaldará el trabajo de la academia en coordinación con Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Por su parte, el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, recordó que México logró erradicar al GBG en 1991 con apoyo de Estados Unidos, mediante tres ejes:
- Inspección y curación en campo
- Control de movilización
- Técnica del Insecto Estéril (TIE).
Sin embargo, reconoció que hoy persisten retos científicos como la diferenciación de sexos en especímenes criados, el desarrollo de atrayentes más duraderos, así como bioplaguicidas, trampas, vacunas y estudios genómicos.
Investigadores de instituciones como la UNAM, Universidad Veracruzana, Inecol, UAQ, Chapingo y Colpos presentaron avances en insecticidas con cicatrizantes que no afectan polinizadores, atrayentes de liberación prolongada, repelentes humanos, estudios de nichos ecológicos y búsqueda de organismos simbiontes contra el insecto.
El encuentro reunió a especialistas de más de una docena de universidades e institutos, quienes coincidieron en que la erradicación del gusano barrenador requiere colaboración científica, innovación tecnológica y trabajo en campo, con el fin de proteger al sector pecuario y evitar la expansión de la plaga hacia zonas libres.