Rolando Zapata Bello advierte que México debe fortalecer su marco legal y técnico en ciberseguridad e Inteligencia Artificial para proteger la vida digital y la soberanía nacional
El Estado mexicano debe prepararse para el desafío que representa regular la inteligencia artificial y la ciberseguridad con una visión humana, ética y democrática, afirmó el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello durante la clausura del Curso Política y Regulación de la Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial.
El legislador destacó que la tecnología debe ser una herramienta de desarrollo y no un factor de exclusión o riesgo, por lo que es indispensable garantizar la protección de la vida digital de las personas y construir un Estado capaz de innovar sin comprometer la soberanía nacional ni los valores democráticos.
“Este esfuerzo nos recuerda que la tecnología no puede quedar sólo en manos de los especialistas; la sociedad necesita una educación cívica y tecnológica que le permita entender el impacto de los algoritmos, el valor de sus datos y la importancia de la seguridad digital”, subrayó.
Zapata Bello precisó que, durante las cinco sesiones del curso, se abordaron temas como los fundamentos de la ciberseguridad, el marco legal y normativo que debe guiar la regulación tecnológica, las implicaciones éticas y sociales, y la prospectiva sobre el futuro de la ciberseguridad.
Asimismo, enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y legislativas ante los nuevos desafíos del entorno digital.
Por su parte, la senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, señaló que México requiere profesionistas capacitados en inteligencia artificial, ya que esta herramienta puede optimizar los procesos laborales y mejorar la eficiencia institucional. “Tenemos una ruta clara para una regulación transparente, ética y con pleno respeto a los derechos humanos”, afirmó.
La especialista Claudia Alin Escoto, experta en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, destacó que la relación entre IA y ciberseguridad es esencial, pues “si bien amplían los beneficios, también implican nuevos riesgos digitales; la privacidad y la seguridad deben considerarse desde el diseño”.
En tanto, Manuel Díaz Franco, de Huawei Technologies México, advirtió que el uso de la inteligencia artificial conlleva riesgos y amenazas que deben analizarse para aplicar las medidas de seguridad adecuadas.
Finalmente, José Luis Solleiro Rebolledo, del ICAT-UNAM, subrayó que el incremento de herramientas tecnológicas amplía la superficie vulnerable a ciberataques, por lo que es necesaria una cooperación directa entre la industria, la academia y el gobierno para garantizar un entorno digital seguro y responsable.





































































