Experta de la UAEH afirma que la pandemia visibilizó desigualdades que aún limitan el aprendizaje y exigen políticas inclusivas
La desigualdad digital, presente desde hace años en México, se volvió más evidente durante la pandemia por COVID-19 y continúa afectando el acceso a la educación, advirtió María Guadalupe Veytia Bucheli, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La especialista del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) señaló que, si no se implementan políticas para contrarrestar estas brechas, se seguirán limitando las oportunidades de desarrollo académico de miles de estudiantes del país.
Veytia Bucheli enfatizó la urgencia de impulsar estrategias de alfabetización digital que favorezcan la capacitación docente, la innovación y la eficiencia en los procesos educativos.
“Promover el desarrollo de habilidades tecnológicas ayudará a reducir la pobreza y fortalecerá el crecimiento personal y profesional del alumnado”, afirmó.
Brechas que persisten
La docente explicó que la desigualdad digital se manifiesta en cuatro dimensiones:
-
Conectividad
-
Asequibilidad
-
Uso
-
Apropiación tecnológica
Muchos estudiantes —dijo— carecen de conexión estable, dispositivos adecuados o habilidades para utilizar la tecnología con fines educativos. Además, la integración tecnológica en las aulas no ha sido homogénea, lo que también ha generado rezagos entre el personal docente.
Adaptación en contextos adversos
Uno de los principales retos que develó la pandemia fue el regreso de estudiantes a comunidades con señal de Internet débil o inexistente. Ante esta situación, el profesorado tuvo que replantear sus estrategias: reducir horas de clase, usar materiales descargables y apoyarse en aplicaciones de bajo consumo de datos, con el fin de asegurar la continuidad del aprendizaje.
Tecnología como herramienta inclusiva
A pesar de las dificultades, la investigadora destacó que la tecnología también abrió camino hacia una educación más incluyente.
“Hoy, las personas que enfrentan barreras físicas pueden estudiar de forma virtual y contamos con plataformas gratuitas para la formación docente. Estas herramientas deben aprovecharse para impulsar el crecimiento educativo y social en la región y el país”, concluyó.
La especialista reiteró que cerrar la brecha digital es fundamental para garantizar igualdad de oportunidades en un entorno educativo cada vez más dependiente de la tecnología.































































