El país es séptimo con más muertes por cada 100 mil habitantes
Ciudad de México.- México tiene la tasa más alta de muertes sobre casos confirmados entre los 20 países más afectados por la COVID-19, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, que es la que tiene el más prestigiado sitio de análisis de la pandemia, nación por nación, realizado sólo con datos oficiales.
En el gráfico de los 20 países más afectados por la pandemia, México aparece con una tasa de 8.6 por ciento (lunar número 1) en fatalidades por casos confirmados de COVID-19. Siguen Perú, con 3.6 (2); Italia, 3.5 (3); Sudáfrica, 3.1 (4) y Reino Unido, 2.8 por ciento (5).
México no es el país con más muertes por cada 100 mil habitantes, pero sí ocupa el lugar número 7. Arriba en la tabla se encuentran, primero, Reino Unido, con mortalidad de 192.47 sobre 100 mil habitantes.
“Para los 20 países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo, las barras en el gráfico muestran el número de muertes por cada 100 casos confirmados (tasa de letalidad observada) o por cada 100 mil habitantes (esto representa la población general de un país, con ambos casos confirmados y personas sanas). Los países en la parte superior de esta cifra tienen la mayor cantidad de muertes proporcionalmente a sus casos o población de COVID-19, no necesariamente la mayoría de las muertes en general. La universidad explica que la tasa de letalidad es el número de muertes dividido por el número de casos confirmados.
VACUNAS, VACUNAS
El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo enfermo de COVID-19 y así llamó a su homólogo Vladimir Putin para cerrar la compra de 24 millones de dosis de la vacuna rusa, anunció este lunes que en los próximos días llegarán un millón de vacunas de AstraZeneca desde la India. Mantuvo así su propósito de haber vacunado en marzo a los 15 millones de adultos mayores para aliviar los hospitales de México, que ya es además el tercer país del mundo con más muertes, con 166 mil 200 decesos, y acumula cerca de 1.92 millones de casos confirmados.
El país, de 126 millones de habitantes, tiene acordados 34.4 millones de dosis de la estadunidense Pfizer, 77.4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V. Pero, aunque México fue el 24 de diciembre el primer latinoamericano en comenzar a vacunar, de momento solo 75 mil 800 trabajadores sanitarios han recibido las dos dosis necesarias de la vacuna de Pfizer debido a retrasos por los envíos de la farmacéutica.
Te puede interesar: https://noticiasenfasis.com.mx/principal/amlo-no-usara-cubrebocas-ya-no-contagio-dice/
Aunque López Obrador dijo que se contagió por no haberse vacunado, aseguró que no se saltará la fila de vacunación. “Una autoridad tiene que dar el ejemplo, no es posible que por ser presidente y tener el cargo más importante de la República, se actúe con influyentismo”, dijo el mandatario, quien aguantó casi dos horas de pie ante el atril presidencial sin aparentes dificultades.