Se realizarán tres conferencias magistrales, dos paneles y 29 mesas de trabajo; se recibieron 144 ponencias y participarán investigadores de Argentina, España, Chile y Costa Rica
Dio arranque en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) el XVII Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino, que este año conmemora a las médicas, enfermeras, madres de familia, hijas, hermanas y a todas aquellas mujeres que generan cuidados de manera continua.
Del 15 al 17 de junio, se darán cita investigadoras, académicas, activistas y estudiantes a nivel nacional e internacional para participar en un espacio de reflexión, intercambio de resultados y experiencias de intervención sobre procesos de empoderamiento femenino desde la perspectiva de género y feminismo, un evento creado hace 17 años por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH.
Durante la ceremonia inaugural, misma que se puede visualizar en la liga, el director del ICSHu, Alberto Severino Jaén Olivas, dio la apertura oficial en compañía de la defensora universitaria, Martha Guadalupe Guerrero Verano, así como la investigadora Silvia Mendoza Mendoza, integrante del comité organizador.
El Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino realizará tres conferencias magistrales, dos paneles y 29 mesas de trabajo sobre diversos temas; al tiempo que se recibieron 144 ponencias y participarán investigadores de países como Argentina, España, Chile y Costa Rica. También son parte del evento dos redes, una nacional y otra internacional, además, se trabaja de manera colaborativa al integrar a seis cuerpos académicos del instituto.
La defensora universitaria de la UAEH, Martha Guadalupe Guerrero Verano, indicó que en este Congreso se efectuará un reconocimiento a las mujeres que participaron en las actividades de cuidado ante la pandemia de COVID-19, no solo a las trabajadoras de la Salud, sino también aquellas que desde los hogares dieron cuidados a los enfermos.
Por su parte, la investigadora Silvia Mendoza, refirió que después de 25 años de realizada la Conferencia Mundial Sobre la Mujer, en donde se planteó el proceso de empoderamiento como fundamento teórico e inspiración de la política pública para alcanzar una igualdad aunque ha habido un avance, aún falta la presencia de las mujeres en puestos de toma de decisiones.
Puntualizó que estos últimos meses han sido difíciles para la mayor parte de la población en el mundo, en especial para la población femenina, pues la pandemia mundial ha generado que en su mayoría las mujeres pierdan su empleo o disminuyan sus ingresos, además de que aumentaron el trabajo en el hogar, se dedicaron al cuidado y a la educación.
“Esta edición del XVII Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino está dedicada a todas las mujeres cuidadoras que entienden y asumen su poder para construir un mundo más igualitario, separándose de esa concepción de poder “sobre”, que lleva a la exacerbación de las violencias de género”, subrayó.