Senado aprueba Ley de Revocación de Mandato, cambia pregunta

Senado

Tras una larga discusión que incluso consideró receso, se aprobó la Ley de Revocación de Mandato en el Senado de la República.

Ciudad de México.- La Cámara Alta del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la Ley de Revocación de Mandato, misma que establece que la ciudadanía podrá retirar el cargo a cualquier funcionario público electo, ya sea del Poder Ejecutivo o del legislativo.

Fue en la madrugada de este viernes, tras 15 horas de sesión, cuando se llegó a un acuerdo entre Morena y la oposición, con una modificación a la pregunta.

“La pregunta objeto del proceso, la cual deberá ser: ¿Estás de acuerdo en que a (nombre). Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”

Las respuestas a elegir en la próxima consulta serán:

  • Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza.
  • Que siga en la Presidencia de la República.

Tras ocho horas de receso, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, reinició la sesión al margen de la media noche.

Al respecto, la legisladora priista Claudia Ruiz Massieu manifestó que “se han logrado solventar las inconstitucionalidades de la propuesta original aprobadas en las comisiones dictaminadoras. La terminación anticipada del mandato y la pérdida de la confianza, son elementos inherentes a la revocación de mandato y, hoy así, lo refleja el dictamen. Es una ley que empodera a la ciudadanía, brindando certidumbre jurídica al que probablemente sea el máximo instrumento para exigir la rendición de cuentas al Ejecutivo Federal”.

De igual manera, Miguel Ángel Mancera, coordinador de la bancada del PRD en el Senado, refirió que «este es un instrumento de las y los ciudadanos y se dejó de lado lo que originalmente venía como una facultad del Ejecutivo o como una facultad de la Cámara de Diputados o como una facultad del propio Senado de la República y se dejó solamente como un instrumento de participación ciudadana”.