La Semana Internacional de las Artes finalizará este jueves 30 de septiembre.
Pachuca de Soto, Hgo.- La relación entre la cultura mexicana y japonesa en la obra pictórica de los artistas nipones, Tamiji Kitawaga, Kishio Murata y Shinzaburo Takeda, se abordó en las mesas de dialogo del XV Simposio de Artes Visuales, realizado en el marco de la Sexta Semana Internacional de las Artes, organizada por el Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
María Teresa Favela Fierro, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), explicó los trabajos de Kishio Murata y Shinzaburo Takeda, dos artistas cuyas contexturas se encuentran en polos opuestos pero que se nutrieron de los pueblos originarios de México. Los pintores mostraron particular interés por el país azteca, a raíz de la exposición “Mekishiko bijutsu-ten” llevada a cabo en septiembre de 1955, en el Museo Nacional de Tokio.
La pintura de Murata se inclinaba al abstraccionismo, en ella juega con las formas, sentimientos y colores para crear cuadros donde reinterpreta libremente lo prehispánico; mientras que Takeda se vuelca a la cotidianidad de los pueblos de la mixteca oaxaqueña, a través de cuadros y grabados.
Por su parte, Laura González Matute abordó la obra de Taimiji Kitawaga durante su estancia en México y su formación en las escuelas de pintura al aire libre establecidas en 1913, tras la ruptura de los artistas con la Academia de San Carlos en 1911. El pintor nipón abandonó la escuela europea para descubrir el primitivismo del movimiento de vanguardia gestado en el país, mientras conservaba las bases aprendidas con Paul Cézanne sobre la descomposición de las formas geométricas halladas en la naturaleza.
De acuerdo con la también investigadora del Cenidiap, la obra de Kitawaga plantea una propuesta moderna en la que se pueden apreciar las influencias de artistas como Pablo Picasso, Rufino Tamayo y María Izquierdo, así como sus cuestionamientos sociales y políticos a través de símbolos metafóricos, su identificación con las minorías afrodescendientes en el continentes, así como sus aportaciones alegóricas en el muralismo decorativo.