Con el propósito de conocer las actividades que realizan, para la toma de mejores decisiones
Ciudad de México.- Con el objetivo de conocer las actividades que realiza Fomento y Administración Portuaria de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, la Comisión de Marina, presidida por el diputado Jaime Martínez López (Morena), se reunió con el director general, Capitán de Navío Carlos Gómez Martínez.
El diputado Martínez López indicó que el fin es conocer qué acciones se están tomando en cada uno de los rubros en los cuales intervienen la Secretaría de Marina y la Armada de México.
Expresó que en algunos puertos el transporte marítimo se detuvo por el Covid lo que generó acumulación de carga y se interesó en saber cuál fue el impacto que tuvo la pandemia en 2020.
Exposición del Capitán Gómez Martínez
El Capitán Carlos Gómez presentó una exposición de “Acciones y logros de las administraciones del Sistema Portuario Nacional, de septiembre de 2020 a diciembre de 2021”.
Informó que la dirección tiene a su cargo la planeación, programación y evaluación de las acciones para el fomento y desarrollo integral del Sistema Portuario Nacional; interviene en los consejos de las empresas de administración portuaria y coordina los procesos de constitución, modificación o desincorporación de las entidades.
Indicó que en total hay 16 organizaciones portuarias federales y son empresas paraestatales de la administración pública coordinadas por el sector Marina. Tienen por objeto la concesión de áreas prioritarias tendientes a la satisfacción de intereses nacionales y se encargan de la administración y desarrollo de todas las actividades comerciales que generan recursos económicos a la Federación.
Respecto a la infraestructura, expresó que se incrementó la ejecución de proyectos estratégicos, a fin de atender el crecimiento de la demanda de los servicios portuarios de los buques y de la carga.
En cuanto a la inversión, informó que las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS) cuentan con 96 proyectos estratégicos próximos a ejecutarse para construir, modificar y ampliar la infraestructura portuaria, lo que permitirá mejorar la capacidad operativa del personal y de los usuarios.
Añadió que en 2022 y 2023 se tiene contemplado invertir poco más de 25 mil millones de pesos para realizar un total de 138 obras en los 16 puertos, “ya determinamos qué se requiere para mejorar los puertos y el funcionamiento y operación de las aduanas marítimas tanto de la importación como exportación de los productos”, expuso.
Indicó que con el desarrollo del cabotaje en México se busca fomentar el de la Marina Mercante nacional. Destacó que se aumentó el ingreso de los puertos y por ende los del erario del país, se fortaleció y desarrolló la infraestructura, se mejoró el protocolo de seguridad y protección civil, se disminuyeron los hechos ilícitos y ahora hay confianza para la inversión privada y pública, puntualizó.
Vía plataforma digital, el funcionario respondió a cada una las preguntas de los integrantes de la Comisión de Marina.
Respecto al Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Gómez Martínez puntualizó que, de un lugar inseguro, ahora es de los más seguros. Dijo que ese puerto es un gran potencial para el desarrollo económico. Llamó a los legisladores a que apoyen “para poder generar el desarrollo económico que se necesita y apaciguar el problema social que se da con los bloqueos a la vía férrea.
Señaló que la Secretaría de Marina Lázaro Cárdenas es un puerto importante y uno de los vértices del ingreso de la mercancía del comercio exterior.
Indicó que en el Puerto San Blas se está invirtiendo en infraestructura porque de ahí saldrá una plataforma que lleve a las Islas Marías,mencionó que la intención de la Secretaría de Marina es desarrollar ambos litorales.
Dijo que durante la pandemia se encareció el transporte marítimo, ejemplo de ello es que un contenedor traído de Asia llegó a costar hasta 14 mil dólares, cuando costaba mil dólares. Aseguró sí hubo un impacto en la reducción de casi dos mil millones de pesos en el ingreso durante 2020 con respecto a 2019.
Puntualizó que para 2022 se tiene una inversión programada de poco más 400 millones de pesos para Puerto Chiapas. Añadió que se tiene programado el desarrollo y crecimiento de la escollera, la cual se azolva mucho.
Respondió que la administración portuaria integral la controla el estado de Baja California Sur; es decir, no pertenece a la Federación, ni la de La Paz, Pichilingue, ni la de Los Cabos, “Nosotros como Federación no tenemos una inversión hacia las administraciones portuarias coordinadas por las entidades federativas”, puntualizó.