Programa cultural del INBAL por el Día Internacional de la Lengua Materna

CULTURA

Conciertos, poemas y danza integran Voces con sentido con el Coro de Madrigalistas para disfrutarse de manera presencial y virtual

 

Ciudad de México. – En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) celebran la riqueza lingüística de México con actividades musicales, literarias y dancísticas que podrán disfrutarse de manera presencial y virtual.

Participarán grupos artísticos, actores, escritores y bailarines que ofrecerán conciertos de cantos tradicionales, lecturas en voz alta de leyendas y poemas en lenguas originarias, así como videodanzas inspiradas en poesía zapoteca.

La Secretaría de Cultura, señaló que en México existen 68 agrupaciones lingüísticas, más sus variantes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), por lo que constituye una de las 10 naciones con mayor número de idiomas originarios.

Enfatizó que con el fin de revalorar esta riqueza cultural y destacar la importancia de su preservación se ofrecerá un amplio programa artístico en el marco de las campañas #VolverAVerte y “Contigo en la distancia”.

El jueves 18 de febrero a las 19:00 horas, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes presentará el recital Voces con sentido.

Lenguas y músicas de México, integrado por obras en náhuatl, purépecha, zapoteca, seri y maya, en el escenario de la Capilla Freudiana de la Biblioteca Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y El 20 de febrero a las 13:00 horas en la Macroplaza de la Alcaldía Iztapalapa, en el marco del IV Festival de Lenguas Originarias.

Bajo la batuta del director invitado Salvador Guízar, el programa incluye Ma Ye Ya Nican y Teotlé, Ipalnemoani, cuyas letras provienen de los Romances de los señores de la Nueva España y de Poesía náhuatl, ambas compilaciones de canciones y poemas nahuas del siglo XVI realizadas por el filólogo Ángel María Garibay.

Asimismo, se interpretará Xopan Cuicatl, poema recuperado por el historiador Miguel León-Portilla y musicalizado por Guillermo Álvarez Navarro.

En cuanto a las lenguas del noroeste del país, se compartirá con el público cantos tradicionales en lengua seri y en lengua purépecha.

También incluye dos canciones en maya y en lengua zapoteca, hablada mayoritariamente en Oaxaca, Puebla, Guerrero y el suroeste de Veracruz.

Danza y lecturas en voz alta

Como parte del ciclo ¿Quieres que te lo lea otra vez?, que organiza Extensión Cultural, el actor y escritor Carlos Bracho leerá fragmentos de Bigú y otras leyendas zapotecas, de Andrés Henestrosa, el sábado 26 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la cual será transmitida a través de Facebook: /INBAmx y en /extensionculturalinbal.

Asimismo, en el ciclo ¡Leo… luego existo!, la actriz Zaide Silvia Gutiérrez compartirá fragmentos del poemario Ñu´ú vixo / Tierra mojada, de Nadia López García, quien también hará una lectura de poesía en mixteco, el domingo 27 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce, como parte del ciclo Las Diversas Raíces.

Tendrá transmisión en /INBAmx y en /extensionculturalinbal.

Por su parte, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) presentará una serie de videodanzas titulada Danza de la raíz a la flor, inspiradas en los poemas escritos en zapoteco de Irma Pineda (1974), nacida en Juchitán, Oaxaca, las cuales se podrán disfrutar el 25 y 26 de febrero a través de las redes sociales del Inbal (/INBAmx) y de Ceprodac (/ceprodac.inba).

La Coordinación Nacional de Literatura (CNL) se suma a la conmemoración con una mesa redonda en torno a la Literatura en Lenguas Indígenas, en la que participarán Suzi Bentzulul (tsotsil), Lyz Sáenz (zoque), Araceli Tecolapa y Ateri Miyawatl (náhuatl), con la moderación de Judith Santopietro, el 7 de marzo por Facebook: /INBAmx) y /coordinacion.literatura.mx.

Se informa que las actividades presenciales se harán con estricto apego a las medidas de protección sanitaria, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5°C, uso obligatorio de cubreboca y respeto a la sana distancia.