Astrónomo de la UNAM señaló que hay una diferencia entre meteorito y bólido


México.- Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aclaró que el avistamiento detectado en Nuevo León y rastreado en el ejido de Lázaro Cárdenas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, no se trató de un meteorito sino de un bólido, ya que estos viajan a través de la Tierra pero no caen ni aterrizan.

En entrevista para El Universal, el astrónomo dejó claro que los meteoritos son fragmentos del medio interplanetario que llegan a caer en la Tierra, o bien en cualquier otro miembro del Sistema Solar, lo que los diferencia de los bólidos.

“Se pudo observar una gran estela que iba siguiendo al bólido, prueba de que va dejando material en la atmósfera terrestre y sigue su camino”, dijo sobre el fenómeno visto en Monterrey.

Flores Gutiérrez dijo que los meteoritos pueden ser de dos clases y eso depende de su consistencia, la que puede ser metálica -formada por elementos como el fierro y el níquel– o rocosas -los de este tipo contiene una mínima cantidad de esos compuestos químicos-.

En algunos casos pueden presentarse también como mixtas. Éstos además, tras impactarse en la Tierra, crean un cráter, el que será de un diámetro diez veces mayor al tamaño del meteorito que la provocó.

El maestro en física detalló a El Universal que en la mayoría de meteoritos son rocosos, sin embargo, aquellos que son rescatados y expuestos en museos de todo el mundo, son de composición metálica, ya que es mucho más sencillo identificarlos, en comparación de los que son de roca, pues podrían confundirse con las piedras de procedencia terrestre.

Información de El Universal