En 2021, 11 gobiernos estatales dispusieron de un fondo propio para la atención de emergencias y desastres. En 2020, 7.6 % de los municipios del país dispuso de este tipo de fondo
En 2001, el gobierno de México declaró el 19 de septiembre como el Día Nacional de Protección Civil. La fecha conmemora las experiencias que dejaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, y es por ello que, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer que, en tareas de protección civil registró una tasa de tres servidoras o servidores públicos estatales por cada 100 mil habitantes. En el ámbito municipal, fue de 34.7.
En Hidalgo, la tasa es de 1.0, es decir, un servidor público en áreas de protección civil por cada 100 mil habitantes, siendo uno de los estados con menor número de servidores públicos en esta área, junto a Sinaloa y Baja California, que cuentan con menos de una o un servidor público por cada 100 mil habitantes.
Mientras que, Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, con más de 10 servidores públicos en áreas de protección civil por cada 100 mil habitantes.
Cabe señalar que, el propósito de este día es concientizar a la sociedad mexicana sobre la importancia de prepararse y emprender medidas de protección para hacer frente, con responsabilidad y conocimiento, a eventos ocasionados por fenómenos naturales y de origen humano.
La información dada a conocer por el INEGI sobre los recursos humanos, instrumentos de planeación y recursos que las administraciones públicas estatales y municipales disponen para el ejercicio de las funciones de protección civil, revelan que, las unidades o áreas de protección civil están disponibles en todas las entidades; sin embargo, varía la cantidad de personal que trabaja en estas.
En 2021, laboraban 3 mil 796 servidoras y servidores públicos en las áreas de protección civil estatales lo que representó una tasa nacional de tres servidores públicos estatales por cada 100 mil habitantes.
En las administraciones públicas municipales que reportaron información, 826 mil 315 personas trabajaban en instituciones con funciones de protección civil. Lo anterior equivale a una tasa de 34.7 servidoras y servidores públicos municipales en estas labores por cada 100 mil habitantes.
Las unidades de protección civil son oficinas dentro de las administraciones públicas que se encargan de promover la capacitación, organización y preparación de las y los brigadistas comunitarios; identificar y delimitar zonas de riesgo; controlar las rutas de evacuación y acceso a las zonas afectadas; coordinar los servicios asistenciales; aislar temporal, parcial o totalmente el área afectada, entre otras funciones encaminadas a proteger a la sociedad en situaciones que puedan poner en peligro la vida.





































































