Analizan “Impactos y desafíos de la reforma eléctrica en la hacienda pública”

parlamento abierto

Participan expertos, funcionarios y especialistas en el Foro 21 del Parlamento Abierto sobre reforma eléctrica

 

Ciudad de México, 18 de febrero de 2022.- Expertos funcionarios y especialistas abordaron el tema “Impactos y desafíos de la reforma eléctrica en la hacienda pública”, durante el Foro 21 del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica.
Jorge Chávez Presa, dijo que se requieren grandes inversiones para incorporar nuevas tecnologías.

El economista y asesor en temas de finanzas, destacó que se debe reconocer el desafío que representa el sector y sustituir la generación de energías de fuentes fósiles por limpias.

Apuntó que es la reforma más trascendental de la actual administración, pero, de aprobarse como está, la hacienda pública se debilitará, habrá menos recaudación, más costo financiero y baja calificación crediticia, lo que pondría en riesgo el grado de inversión y quitaría el ánimo de invertir en el resto de las fuentes productivas.
Dijo que se necesita una reforma que centra su atención en el bienestar de la población, y “no más contaminación que afecte su salud”.

A favor, Carlos Guevara Vega, subdirector de Financiamiento y Coberturas de la CFE, expresó que en la pasada reforma energética no se respetaron los compromisos adquiridos por la CFE; “hay muchas plantas renovables, hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas que antes de la reforma comprometimos, porque íbamos a recibir bonos de carbono o Certificados de Energía Limpia y cuando viene la reforma energética le prohíben tomar estos incentivos”.

La iniciativa presenta severos riesgos para la política fiscal

A su vez, Víctor Gómez Ayala, director de Inteligencia de Datos de la Fundación Rafael Donde, afirmó que la iniciativa actual presenta severos riesgos para la política fiscal, ya que podría incrementar las necesidades de financiamiento del sector público y con ello su deuda.

El sistema eléctrico tiene características oligárquicas

A favor, Eduardo Bermejo López, gerente de Planeación de la Dirección de Inteligencia Energética de CFEnergía, dijo que el sistema eléctrico tiene características oligárquicas debido a que las reformas de 1992 y 2013 ayudaron a que se aliaran monopolios privados y grandes consumidores de electricidad que ha generado condiciones del mercado desiguales. Puntualizó que la reforma busca generar espacios para la verdadera competencia.

La CFE, con 30 años en deterioro

Al hablar en contra, Francisco Javier Alejo López, economista y director del Fondo de Cultura Económica, dijo que en los últimos 30 años la CFE ha sufrido un gran deterioro que la ha conducido a numerosos problemas estructurales, instalaciones obsoletas, excesos en personal en todos sus departamentos, tareas encomendadas por gobiernos cuyo costo no es restituido, robo de su producto en zonas urbanas populares y cláusulas onerosas en su contrato colectivo.

Alertó que el uso del combustóleo tipo maya de PEMEX en plantas térmicas de la CFE es contrario a tratados y dañino para la salud de los mexicanos. Además de que hay un escandaloso rezago en la modernización de refinerías.

Fortalecer la confiabilidad del mercado eléctrico nacional

A favor, Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, subrayó que la iniciativa ofrece fortalecer la confiabilidad del mercado eléctrico nacional, modernizar los mecanismos de despacho en función de los atributos de la energía, no de un precepto o de una cláusula legal, eliminar subsidios y malas prácticas que favorecen a competidores privados.