El presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a que no se deje intimidar por la industria alimenticia y refresquera, y exija que se mantenga el etiquetado frontal que advierte a la población sobre los excesos de sustancias dañinas para la población
Por: Verónica Jiménez
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2022.-El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se mantenga firme con el etiquetado de alimentos que alerten a la población sobre los excesos de azucares, sodios grasas saturadas y calorías en los alimentos.
En conferencia de prensa, el senador, sostuvo que la Corte, debe ejercer la responsabilidad que tiene frente al derecho humano a la vida y a la salud de la población, y especialmente de los niños ante la epidemia de Obesidad y diabetes
Armenta Mier asentó que es un derecho constitucional que los consumidores puedan ser advertidos, en un etiquetado, sobre el alto contenido de grasas transgénicas, sodio, cafeína o edulcorantes no recomendables para niños.
“Le debería de dar vergüenza a la industria de los edulcorantes hacer un trámite de esta naturaleza. Sólo exhiben su apetito voraz por obtener ganancias, antes que defender la salud de los mexicanos”, sostuvo el político poblano, ante los amparos que han presentado algunas empresas para eliminar el etiquetado frontal.
Y es que recordó que fue una respuesta que el Senado de la República dio ante los problemas tan graves de obesidad y diabetes mellitus.
“No es posible que, a la industria de los edulcorantes en México, les interesen más las utilidades a las empresas trasnacionales, que la salud de las y los mexicanos”, reiteró.
El senador señaló que las empresas alimenticias y refresqueras tienen responsabilidad en los graves problemas de salud pública que enfrenta nuestro país, pues prefieren fórmulas con químicos dañinos a la salud, antes que producir productos alimenticios con sustancias que podrían ser menos dañinas, menos agresivas para la población.
“En otros países están prohibidos ciertos colorantes, ciertas sustancias, y en México la presión que ejerce la industria alimenticia y la industria refresquera es grave. México vive una pandemia que está generando costos enormes”, manifestó Armenta Mier.
Subrayó que la vida de la niñez mexicana, está por encima de los intereses económicos de las empresas que, sin sensibilidad, utilizan sustancias que saben que son mortales para la población.