Termina el Acuerdo de Suspensión del jitomate mexicano tras 27 años; expertos advierten alza en precios y pérdida de empleos en EU
A partir de este lunes, el gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de jitomate mexicano, tras la expiración del Acuerdo de Suspensión del Tomate, vigente desde 1996.
Esta medida podría generar un impacto económico negativo de hasta 8 mil 330 millones de dólares en la economía estadounidense, según un análisis de la Universidad de Texas A&M.
De acuerdo con el estudio, los efectos directos se estiman en 3 mil 640 millones de dólares en pérdidas para comerciantes y procesadores, mientras que el impacto indirecto, derivado de mayores costos para las familias, suma 4 mil 690 millones.
El jitomate mexicano representa el 61% del suministro total de tomate fresco en Estados Unidos, por lo que su encarecimiento —estimado en un aumento del 7% para el consumidor final— impactará directamente en la economía familiar.
El analista Jacob Jensen, del American Action Forum, advirtió que sustituir esta producción requeriría entre 42 mil y 250 mil acres adicionales en EE.UU., lo cual implicaría una reconfiguración costosa y compleja del campo estadounidense.
Además, el jitomate mexicano sostenía cerca de 47 mil empleos directos e indirectos en EU, de los cuales casi 20 mil se concentran en el comercio minorista. Otras industrias afectadas incluyen el transporte, la distribución mayorista y hasta el sector inmobiliario.
El senador por Arizona, Mark Kelly, criticó duramente la imposición del arancel al considerar que es un «aumento de impuestos de mil millones de dólares para las familias» y que podría «destruir empleos en Arizona sin justificación».
Por su parte, la firma Market Plus advirtió que la finalización del Acuerdo de Suspensión del Tomate deja a las importaciones vulnerables, mientras que el Departamento de Comercio argumenta que busca proteger a los productores locales de “precios injustos”.
En paralelo, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) alertó que las medidas unilaterales, como los aranceles del 30% anunciados por el expresidente Donald Trump a partir del 1 de agosto, no resuelven los desafíos bilaterales, sino que afectan gravemente las cadenas de valor.
La Concanaco llamó a fortalecer el mercado interno mexicano mediante el consumo local, incentivos fiscales y plataformas que conecten directamente a consumidores con pequeños productores, como parte de una estrategia integral frente a las presiones externas.
México mantuvo su liderazgo como primer exportador mundial de jitomate en 2024, superando a Países Bajos y Marruecos, lo que subraya la relevancia de esta industria en el comercio bilateral.