El Instituto brinda atención multidisciplinaria en sus principales clínicas de primer nivel: médicos, nutriólogos y activadores físicos ofrecen tratamiento personalizado para tratar exceso de peso y estilos de vida saludable
Ciudad de México, 04 de marzo de 2022.- Combatir el sobrepeso y obesidad en etapas tempranas reduce el riesgo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) como diabetes, hipertensión, padecimientos osteoarticulares, cáncer de mama y de próstata, así como riesgo de muerte prematura asociada a sus complicaciones, por ello se constituye como un tema prioritario del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, la Dirección Normativa de Salud dio a conocer que el Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESyO) proporciona tratamiento integral y personalizado, con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por médicos, especialistas en nutrición y educación física.
El programa PPRESyO opera en las principales unidades médicas de primer nivel de atención y tiene cobertura nacional.
Se explicó que los especialistas brindan servicios de consejería y promueven hábitos de vida saludable, alimentación adecuada y prescripción de rutinas de activación física acordes a la edad y condición de cada individuo.
En condiciones seguras, bajo vigilancia médica y control farmacológico de enfermedades, en caso de haberlas.
La jefa del Departamento de Enfermedades Crónico Degenerativas, Sandra Luz Valdez Ávila, hace un llamado a no normalizar la obesidad y a identificarla como una condición potencial de daño para la salud.
La obesidad asociada al desarrollo de múltiples ECNT y sus complicaciones, que pueden causar diferentes grados de discapacidad.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el sobrepeso afecta a más de mil 900 millones de adultos, casi 40 por ciento de la población, y 650 millones viven con obesidad; en tanto, casi 20 por ciento de niñas, niños y adolescentes presentan alguna de las dos.
Señaló Valdez Ávila que el Instituto suma esfuerzos con acciones y programas para sensibilizar a la población de estos riesgos y ofrecer servicios especializados que brinden herramientas a los derechohabientes, desde el primer nivel de atención, para revertir problemas de exceso de peso de manera oportuna.
El Informe Financiero Actuarial (IFA) 2021, reportó que después del COVID, las ECNT se mantienen como principal causa de consulta externa.
Diabetes, infarto agudo al miocardio y demás patologías endócrinas y metabólicas se encuentran entre las primeras 10 causas de mortalidad.
En cuanto al cáncer, el de mama y próstata representaron 45.3 por ciento de todos los casos de padecimientos oncológicos en la población derechohabiente.
Aseguró que, en México, conforme avanza la edad, el sobrepeso y obesidad aumentan.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) notificó una prevalencia combinada de estas alteraciones de 29.7 por ciento en población infantil de 5 a 11 años; de 34.6 por ciento en adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años, y de 75.2 por ciento en adultos mayores de 20 años.