La UNAM confirma que el fenómeno se debió a una severa tormenta geomagnética causada por una Eyección de Masa Coronal; México, EU y Europa registraron paisajes inéditos
Las recientes tormentas solares generaron uno de los episodios de auroras boreales más extensos registrados en décadas, visibles en latitudes atípicas del hemisferio norte. Desde regiones del sur de Estados Unidos hasta el norte y centro de México, así como zonas del sur de Europa, millones de personas fueron testigos de cielos teñidos de verdes, rosas y púrpuras.

En México, el espectáculo se observó en Baja California, Sonora, Nuevo León,, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Durango, Zacatecas, Ciudad de México entre otros estados. Usuarios de redes sociales compartieron imágenes del fenómeno, calificado por especialistas como inusual pero científicamente esperado ante la extrema actividad solar registrada.
Causa científica del fenómeno

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que las auroras fueron consecuencia de una tormenta geomagnética severa, producida por la llegada a la Tierra de una Eyección de Masa Coronal (EMC) emitida por el Sol.
Las EMC liberan enormes nubes de plasma y campos magnéticos que, al interactuar con la magnetosfera terrestre, ionizan partículas y producen las luces características de las auroras, las cuales suelen verse únicamente en regiones polares. Sin embargo, cuando la tormenta es intensa, el óvalo auroral se expande hacia latitudes más bajas, como ocurrió en este caso.

La UNAM subrayó que no existe riesgo para la salud humana ni para animales o plantas. Los efectos potenciales, señaló, se limitan a infraestructura tecnológica sensible.
Riesgos tecnológicos asociados
Entre las afectaciones previstas por los centros de análisis de la máxima casa de estudios se encuentran:
-
Interferencias en comunicaciones por radio HF (utilizadas por aviación y servicios operativos).
-
Alteraciones en señales de GPS y otros sistemas de navegación satelital.
-
Perturbaciones en operaciones satelitales y aeroespaciales.
-
Posibles impactos en redes eléctricas de larga extensión.
Aunque no se reportaron daños graves, agencias espaciales internacionales mantienen vigilancia estrecha ante la posibilidad de nuevas EMC provenientes del mismo conjunto de manchas solares.
Dónde se vieron las auroras
Estados Unidos
-
Estados del sur: Kansas, Colorado, Texas, Alabama.
-
Costa oeste y regiones del norte: Oregon, Washington, Montana, Dakota del Norte y del Sur, Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Michigan, Nueva York, Vermont, Maine, Pensilvania, Nebraska, Missouri, Ohio y Kentucky.
-
California: reportes desde zonas de la frontera con Baja California.
México
-
Baja California
-
Sonora: Hermosillo, Nogales, Magdalena, Guaymas y San Miguel de Horcasitas
-
Nuevo León: incluido Icamole
-
Coahuila: Arteaga y la carretera Saltillo–Torreón
-
Chihuahua
-
Zacatecas
-
Durango y Jalisco, con registros aislados
Europa
-
Zonas del norte
-
Zonas del sur, incluyendo casos destacados en Almería, España
Un fenómeno excepcional

Los especialistas en ciencias espaciales coinciden en que estos avistamientos forman parte del aumento natural del ciclo solar 25, que alcanzará su máximo entre 2024 y 2025. Durante estos periodos, el Sol presenta mayor número de erupciones y eyecciones, lo que incrementa la probabilidad de tormentas geomagnéticas de gran intensidad.
Aunque las auroras boreales en México son poco frecuentes, la comunidad científica no descarta
que episodios similares puedan repetirse durante los próximos meses si la actividad solar continúa elevándose.





































































