La OMS advierte sobre su rápida propagación de “Frankenstein”, sub-variante del COVID-19, aunque sin aumento de gravedad
En las últimas semanas, la subvariante XFG del COVID-19 —apodada popularmente como “Frankenstein” o Stratus— ha escalado de forma acelerada hasta convertirse en la cepa predominante a nivel mundial, de acuerdo con los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el organismo internacional, la presencia de XFG creció de manera sostenida:
-
28.4% de los casos el 22 de junio,
-
34.4% el 29 de junio,
-
39.9% el 6 de julio,
-
46.6% el 13 de julio,
-
hasta alcanzar el 48.3% el 20 de julio.
Este avance veloz motivó su inclusión en la lista de “variantes bajo monitoreo”, debido a su alta capacidad de transmisión, aunque por ahora no se ha detectado un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos.
¿Qué es la variante “Frankenstein”?
La subvariante XFG es parte de la familia Ómicron, y surgió por la recombinación de dos cepas previas: LF.7 y LP.8.1.2. Su origen híbrido le valió el apodo de “Frankenstein”, en alusión a la criatura ficticia creada por Mary Shelley.
Aunque ambas variantes “parentales” pasaron casi desapercibidas cuando circularon por separado, su fusión generó un linaje con ventajas adaptativas que le permiten propagarse con mayor eficacia.
Un síntoma distintivo de esta cepa es la ronquera o pérdida temporal de la voz, además de los ya conocidos síntomas del COVID-19.
Presencia global y expansión en América Latina
En Argentina, la detección de XFG fue confirmada por el Boletín Epidemiológico Nacional, que reportó su presencia en tres muestras.
En Brasil, el Instituto Oswaldo Cruz halló la cepa en el 62% de las muestras de Río de Janeiro durante la primera semana de julio, y su circulación ya se extendió a otros estados como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
El comportamiento de la cepa en América Latina refleja un patrón similar al visto en el sudeste asiático y Europa, donde la variante también ha ganado terreno.
En España, por ejemplo, los casos se triplicaron en pocas semanas, aunque la tasa de mortalidad no ha aumentado significativamente.
¿Qué dicen los expertos?
El infectólogo argentino Gerardo Laube, del Hospital Muñiz y docente de la Fundación Barceló, destacó la importancia de seguir con las medidas preventivas y la vacunación, especialmente para las personas en grupos de riesgo.
“La importancia de estas variantes radica en la preparación de futuras vacunas, como ocurre con la gripe. Se deben seguir los esquemas de vacunación o las dosis de refuerzo según el contexto epidemiológico”, señaló el especialista.
Aunque la XFG no ha mostrado ser más letal, su capacidad de contagio puede generar un repunte de casos y una presión adicional sobre los sistemas de salud si continúa su propagación.
La vigilancia internacional continúa activa, y las autoridades sanitarias recomiendan mantener la alerta, continuar con la vacunación, y reforzar las medidas de prevención en caso de síntomas respiratorios.




































































