Ciberseguridad en México: un ataque cada 39 segundos y la urgencia de proteger datos

México es el país más atacado de América Latina y el cuarto a nivel mundial en materia de ciberseguridad, con más de 2,200 ataques diarios. El phishing es el fraude más común, mientras que la inteligencia artificial se perfila como aliado y reto en la protección digital.

Por: Perla Baños.

La ciberseguridad en México enfrenta un panorama crítico. Según la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, en el país se registran en promedio 2,244 ciberataques diarios, lo que equivale a uno cada 39 segundos. Esta cifra coloca a México como el país más atacado de América Latina y el cuarto a nivel global.

Phishing: el fraude más común

De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit, el phishing es la modalidad más frecuente, afectando a 13.5 millones de personas en México hasta 2025. Los datos revelan:

  • 34% de los internautas ha recibido mensajes sospechosos.
  • 1 de cada 3 conoce a alguien que cayó en la trampa.
  • 61.5% perdió contraseñas.
  • 38.5% expuso información privada.
  • 15.4% sufrió robo de acceso a cuentas bancarias.

El papel de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama digital. Solo en México, el mercado de IA generativa alcanzó un valor de 219 millones de dólares en 2024, con proyección de crecer a 940 millones para 2033, con una tasa CAGR de 17.6%.

El reto es claro: aprovechar su potencial sin comprometer la seguridad y resiliencia de los ecosistemas digitales. El informe State of Application Strategy 2025 de F5 indica que el 96% de las organizaciones en el mundo ya implementa IA, pero advierte que aplicaciones y APIs se han convertido en los objetivos más atacados por los cibercriminales, con un impacto fuerte en México.

Recomendaciones para usuarios y organizaciones

  1. Verificar fuentes: no abrir enlaces ni descargar archivos de remitentes desconocidos.
  2. Contraseñas seguras: usar gestores de contraseñas y autenticación multifactor.
  3. Actualizaciones constantes: mantener sistemas y software al día.
  4. Capacitación: formar a empleados y usuarios en prácticas seguras de navegación.
  5. Protección en la nube: implementar soluciones de seguridad adaptadas a entornos híbridos.

La ciberseguridad en México se encuentra en un punto crítico. Ante el crecimiento del uso de IA y el aumento de ataques, expertos insisten en que la prevención, la educación y la inversión en seguridad digital deben convertirse en prioridad nacional.