Del 30 de octubre al 2 de noviembre se realizará este tradición única, colorida y llena de magia en la Huasteca Hidalguense

El Xantolo 2022 es la fiesta más esperada en la Huasteca Hidalguense, por locales, por visitantes y turistas que están ansiosos de disfrutar de los rituales, bailes, danzas, de saborear los alimentos que ofrece cada familia que abraza a quien pasa a sus altares que son realizados para dar la bienvenida a familiares y amigos que fallecieron en estos dos últimos años

 

Altares

Será del 30 de octubre al 2 de noviembre, en la Región Huasteca se levantarán los altares formados por arcos que sorprenden por su colorido. Están adornados con la flor de cempasúchil, velas, imágenes y ofrendas que consisten de dulces, frutas y bebidas. También se confeccionan senderos con velas y pétalos de Cempasúchil para señalar el camino a las almas que los visitan. A los más pequeños se les dan dulces y estas celebraciones están acompañadas de danzas, cantos y los típicos platillos. Los preparativos comienzan meses antes de la fiesta.

Esta celebración coincide con el “Día de Muertos” y representa para los huastecos la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados. En la ofrenda se coloca la comida favorita del difunto, su bebida, pan de muerto, chocolate, fotografías y entre otras cosas.

El 30 de octubre las familias empiezan a preparar el montaje de los altares, conocido también como el “día de las flores”, ya que cada familia coloca en sus casas un mantel bordado con llamativos colores y un arco con cañas de azúcar, que muestra que la fiesta ha iniciado.

Las ánimas son llamadas con rezos, copal y cohetes, ese día dan inicio las danzas y comparsas para indicar a las ánimas que son bien recibidas.

 

Identidad

 

En las fiestas realizadas por los nahuas de la Huasteca Hidalguense se ponen en escena las diversas artes por medio de las cuales se transmite a las nuevas generaciones la cosmovisión del grupo. A través de la música, el teatro, la danza y la pintura se consolida la identidad y la cohesión étnica que incide en la vida de forma cotidiana en forma de ayuda recíproca.

El Xantolo, traducida como “Fiesta de las Ánimas” se realizan diversas danzas que tienen como característica que todos sus participantes son hombres, a pesar de que algunos representan a personajes femeninos.

Como parte de las celebraciones a sus muertos, los huastecos ofrendan la cosecha del maíz y otros frutos porque creen que la esencia de las almas está presente y por ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los momentos vividos en la tierra.

 

Celebración

 

La preparación del Xantolo inicia los últimos días de junio, con la siembra de la flor de cempasúchil que será utilizada en el montaje de altares.

El 31 de octubre, es el día dedicado a los niños o angelitos por ello se barre la casa y el patio para colocarles un camino de pétalos de flores de cempasúchil que los guía al arco de caña para que no pierdan su camino

Xantolo” significa fiesta de todos los santos, un peculiar culto a los muertos, de quienes sus “espíritus” regresan a la tierra para visitar a sus antiguos parientes, gracias al permiso otorgado por Mictlantecutli.

El 1 de noviembre, se dedica a los difuntos adultos y se reciben con las velas grandes prendidas por la mañana para que sirvan de guía. Se ofrenda chocolate, tamales y pan de muerto. Por la tarde se intercambian las ofrendas con los vecinos para convivir con las almas que ya han regresado.

El 2 de noviembre, es dedicado a los fieles difuntos y es el día de la bendición para ellos. Las tumbas se visten y adornan para la misa en el panteón, donde se pide por su eterno descanso

Por la noche del mismo día, se hace la última ofrenda, la ofrenda del Xantolo chiquito. En los barrios y colonias se lleva a cabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas, dejando su identidad al descubierto antes de la media noche.

 

Comida

 

El Zacahuil es un tamal al horno que mide entre uno y dos metros, relleno es a base de carne de cerdo y pollo mezclado con chile y otras especias. Así también el Xóchitl es la opción; los bocoles, parecidos a las gorditas, es masa de harina de maíz, rellenas de diferentes guisados o bien las famosas enchiladas huastecas, rellenas de huevo revuelto, con una salsa de jitomate y queso rallado, acompañadas de cecina y frijoles.