Denuncian prácticas abusivas de empresas que fabrican sustitutos de la leche materna

OMS

Un nuevo informe de la OMS y UNICEF expone que los suplementos lácteos afectan a la nutrición infantil y violan compromisos internacionales. Estos productos reportan 55 millones de dólares en ventas

 

Ciudad de México, 22 de febrero de 2022.- Más de la mitad de los padres y las embarazadas, de equivalente al 51% de los encuestados para redactar un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el UNICEF afirman haber recibido publicidad de los sustitutos de la leche materna que, a menudo, infringe las normas internacionales sobre alimentación infantil.

En el informe denominado “Cómo influye la mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil”, se basa en entrevistas a progenitores, embarazadas y trabajadores de la salud de ocho países y revela las estrategias sistemáticas y poco éticas de promoción que utilizan los fabricantes de estos productos.

De acuerdo con el informe, esta industria utiliza técnicas de mercadotecnia como la publicidad no regulada e invasiva en línea, el uso de redes de asesoramiento y líneas de atención telefónica patrocinada, las promociones y regalos gratuitos y las prácticas encaminadas a influir en la formación del personal de salud y las recomendaciones que hacen estos trabajadores.

Los mensajes que reciben los progenitores y el personal de salud suelen ser engañosos, ajenos a la ciencia y contrarios al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aseguran los organismos.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló que es necesario promulgar urgentemente normativas sobre la comercialización engañosa, que deben aplicarse para proteger la salud de los niños.

Los datos obtenidos en el informe provienen de ciudades como Bangladesh, China, México, Marruecos, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica y Vietnam.

Las encuestas indican que, en el Reino Unido, en Vietnam y en China, el 84%, el 92% y el 97% de las mujeres encuestadas, respectivamente, habían recibido publicidad de estos productos.

Por su parte, Catherine Russell, directora ejecutiva del UNICEF, sostuvo que la información falsa y engañosa sobre los preparados de la leche materna es un obstáculo importante para la lactancia materna, que, como sabemos, es la mejor solución para los bebés y para sus madres.

Añadió que es preciso disponer de políticas y leyes sólidas para apoyar la lactancia materna e invertir suficientemente en ella a fin de proteger a las mujeres de las prácticas comerciales poco éticas y garantizar que tienen acceso a la información y el apoyo que necesitan para criar a sus hijos.

Explicó que la lactancia materna durante la primera hora de vida, seguida de la alimentación exclusiva con leche materna durante seis meses y la continuación de la lactancia natural hasta que el niño tenga dos años o más, es un método inmejorable para combatir todas las formas de malnutrición infantil, incluidas la emaciación (pérdida involuntaria de peso) y la obesidad.

Indicó que, además, funciona como primera vacuna para el neonato y lo protege contra muchas enfermedades frecuentes en la edad infantil.

La lactancia materna también reduce el riesgo de presentar diabetes, obesidad y algunas formas de cáncer en las mujeres en etapas posteriores de la vida.

Sin embargo, según los datos obtenidos en todo el mundo, solo se alimenta exclusivamente con leche materna al 44% de los niños menores de 6 meses.

Las tasas mundiales de lactancia materna han aumentado muy poco en las dos últimas décadas, mientras que las ventas de sucedáneos se han duplicado con creces aproximadamente en el mismo periodo.

Para hacer frente a estos problemas, la OMS, el UNICEF y sus asociados hacen un llamado a los gobiernos, el personal de salud y los fabricantes de alimentos para lactantes con objeto de poner fin a la promoción indebida de estos productos y de que se aplique y cumpla plenamente el Código Internacional.