*EL COMERCIO* con el exterior es el principal motor del desarrollo del país. Gracias al dinamismo exportador, la actual administración ha sorteado una recesión severa, aunque ya traemos signos de debilidad en la economía que son preocupantes.
Al mes de septiembre, las exportaciones totales de bienes crecieron a una tasa anual de 13.82%, debido al crecimiento de las exportaciones no petroleras que tuvieron un alza a una tasa anual de 14.84%.
Queda claro que no será el turismo, ni el petróleo, ni las remesas las que moverán el desarrollo nacional ni tampoco las que evitarán una contracción severa en 2025.
De las exportaciones petroleras mejor ni hablamos, porque siguen en contracción y en septiembre la caída fue de 11.84%. Pero las no petroleras, gracias al componente manufacturero, tuvieron un crecimiento anual de 15.70%.
Hay que señalar que las exportaciones manufactureras, distintas al sector automotriz, se elevaron 23.93% de manera anualizada, que es el mayor crecimiento desde mayo del 2022 y en lo que va del año explican el 62.42% de las exportaciones totales de México
Lamentablemente, las exportaciones automotrices cayeron en el noveno mes 0.22%, afectadas por los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a la industria, razón por la cual registran merma en 7 de los 9 meses del año.
Aunque en septiembre las importaciones crecieron 15.19% anual, la mayor cifra desde abril del 2024, en los primeros nueve meses de 2025 hay un crecimiento acumulado de 1.96%, lo que representa una cifra baja, mientras que el déficit de la balanza comercial en ese mismo lapso (enero-septiembre) fue de 2 mil 927.53 millones de dólares, el menor para un periodo igual desde 2020.
Las exportaciones no petroleras van bien y por eso es vital la permanencia y consistencia del T-MEC.
*****
*HASTA JULIO* pasado, en Estados Unidos se cobró a México un arancel del 4.71%, muy por debajo del arancel promedio estimado y anunciado por Trump de 14.35%. El bajo arancel cobrado ha permitido que las exportaciones mexicanas estén dinámicas, particularmente las de equipo de cómputo, que en el año han crecido 96.5%. De mantenerse bajos los aranceles cobrados, es probable que las exportaciones totales de México muestren un crecimiento en 2025 cercano a 5.0%, pero si Trump empieza a cobrar los aranceles al pie de la letra en los últimos meses del año, el crecimiento se frenaría y quizá alcanzaría un 2%.
*****
*EL EMPLEO* formal en México se mantuvo estancado en septiembre, con un aumento mensual del 0.05% y un aumento anual del 0.4%.
Analistas de BBVA subrayan la débil inversión y el bajo consumo, que anula la creación de empleo, mientras que el sector manufacturero y de la construcción siguen en contracción.
Entre enero y septiembre se crearon 333 mil empleos formales, cifra 57.8% inferior al promedio de los últimos tres años y 27% menor que en el mismo periodo de 2024. La contracción de la inversión fija bruta (−7.2%) y el estancamiento del crecimiento del IGAE revelan parálisis en los sectores productivos y ha puesto en jaque a la oferta de fuentes de trabajo.
*****
*EL CEESP* ya advirtió que hay un nuevo factor de preocupación para la economía: La aprobación del paquete económico para 2026, en donde con el objetivo de cumplir con la meta de consolidación fiscal y poder cubrir el costo de los programas y proyectos prioritarios del gobierno, se plantean alzas en muchos impuestos que tienen una visión netamente recaudatoria.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx





































































