El museo austriaco también tiene vasijas funerarias mayas, máscaras, figuras olmecas de jade, esculturas mexicas y zapotecas entre mucho más objetos de gran significado mesoamericanos únicos.
10 de marzo de 2022.- El antropólogo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús Nava Rivero comentó que fueron muchas piezas que se perdieron en la época del coleccionismo colonial renacentista y que el número de objetos que existen en colecciones museísticas no es pequeño, sobre todo en Europa y Estados Unidos y que resulta ser difícil hacer comparaciones minuciosas con descripciones y explicaciones de los documentos de acuerdo a la época.
Dijo que en el recinto se encuentran los invaluables códices mixtecos de Becker I y II; en donde el primero de ellos forma parte del códice Colombino en el que está actualmente en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la capital del país, único manuscrito prehispánico en su tipo que está en México.
El museo austriaco también tiene vasijas funerarias mayas, máscaras, figuras olmecas de jade, esculturas mexicas y zapotecas entre mucho más objetos de gran significado mesoamericanos únicos.
El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo a una investigación del antropólogo Jesús Nava Rivero publicada en una revista, comentó que la colección de piezas mexicanas que resguarda el recinto tiene tres orígenes.
El primer lugar de origen es del vasto acervo etnográfico en donde es almacenada en el Castillo de Ambras desde finales del siglo XXI y el inventario fue hecho en 1596.
El segundo origen de los tesoros mexicanos lo forma la colección de fraile y botánico Dominik Bilimek y fue comprado por el Museo de Etnología de Viena.
Y el tercer origen de las piezas es de la colección alemán Philipp Becker que fue obsequiada al Museo de Etnología de Viena.