A partir del 24 de mayo de 2022 esta vigente en la entidad, la mujeres ya pueden denunciarlo
Pachuca de Soto, Hidalgo, 10 de julio de 2022. – El Código Penal para el Estado de Hidalgo, establece que la violencia Vicaria, vigente desde el 24 de mayo de 2022, es el daño provocado a una mujer a través de una acción u omisión que afecte física o psicológicamente a sus hijas, hijos, persona con la que tenga otro parentesco o relación afectiva.
En cuanto a la persona generadora de esta violencia será aquella con quien la mujer mantenga o haya mantenido una relación de hecho, matrimonio, concubinato, o de parentesco por consanguinidad o afinidad, con o sin convivencia.
La impulsora de esta reforma, la diputada Erika Rodríguez señaló que es un gran avance que se logró con la voluntad política y sobre todo con la responsabilidad de las y los legisladores integrantes de la 65 Legislatura, “para hacer realidad un trabajo legislativo con perspectiva de género, que como en este caso, se dirija hacia la erradicación, de la violencia de género”.
Indicó que hay quienes han manifestado que la reforma está incompleta, sin embargo, recordó que Hidalgo es la tercera entidad en legislar sobre la violencia vicaria y que es un tema nuevo en México, jurídicamente hablando, que puede irse perfeccionando en la ley para proteger a las mujeres que sean víctimas de esta conducta.
Añadió que las y los legisladores están abiertos a escuchar las propuestas que con toda responsabilidad y sensatez busquen mejorar la normatividad vigente”, explicó la diputada.
Erika Rodríguez destacó que “las penas para quien cometa el delito de violencia vicaria de acuerdo con el Código Penal son de uno a seis años de prisión, el pago de una multa de 50 a 100 días y perderá el derecho de pensión alimenticia, en caso de que lo tenga. Asimismo, el agresor se sujetará a tratamiento psicoterapéutico reeducativo especializado para personas agresoras”.
Lamentó que siga existiendo casos de violencia vicaria en Hidalgo, indicó que apenas el viernes se hizo de conocimiento de la opinión pública la protesta contra este tipo de violencia en Tulancingo, en donde, como en muchos casos, los hombres han logrado que sus exparejas no puedan ni siquiera ver a sus hijos, a veces con la ayuda de juzgadores que les otorgan la razón legal, valiéndose del desconocimiento de la aplicación de las leyes al respecto.
Destacó que la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, en su artículo 242, estipula que la patria potestad se pierde, entre otras causales, por cometer conductas de violencia familiar descritas en el artículo 243 Bis, del mismo Código Penal, artículo que incluye la violencia vicaria. Esta disposición busca proteger a las niñas o niños del agresor y conservarlo con su madre o con quien el juzgador determine atendiendo al interés superior de la niñez.