En mayo, aumenta actividad industrial en Hidalgo

Retrocede en el tema de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final


A tasa anual, en marzo de 2022 y con series desestacionalizadas, Hidalgo fue una de las entidades que registraron los crecimientos más significativos, en términos reales, en su producción industrial de acuerdo a las más recientes estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registrando una variación anual del 22.3 por ciento, tan solo por debajo de Guerrero que ocupó el primer sitio en esta medición con el 22.4 por ciento.

En esta lista también se ubica Guerrero, Tabasco, Morelos, San Luis Potosí, Baja California Sur y Michoacán, y fue en el sector de la construcción los avances más importantes en estas entidades

Así también, el estado se ubicó en el primer sitio en la variación porcentual real en la industria manufacturera, respecto al mismo mes (marzo 2022) del año anterior, al registrar un 24.7 por ciento.

Pese a estos números, Hidalgo retrocedió en el tema de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, al marcar un decremento de menos 12.0 por ciento como variación porcentual real respecto al mismo mes del 2021.

En marzo de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Guerrero, San Luis Potosí, Tabasco, Nayarit, Michoacán de Ocampo y Chiapas.

Mientras que, a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Guerrero, Jalisco y Tabasco. En la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Nayarit, Campeche, y Yucatán.

Cabe señalar que, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios. “En esta ocasión también se consideró la versión revisada de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020 y del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2020.

Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que fueron publicados oportunamente.

La actualización se hace con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que se complementan con las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, indicó el INEGI.