Diputados locales y federales asi como funcionarios del gobierno de la república compartieron experiencias en materia de desarrollo urbano metropolitano
Diputados locales, funcionarios federales y estatales, participaron en el Encuentro Nacional Parlamentario de las Megalópolis en Hidalgo, donde pactaron mantener estos trabajos para resolver los grandes problemas de las megalópolis y cumplir con la agenda 2030.
El Congreso de Hidalgo, fue sede de los trabajos de la cumbre regional que convocó a diputados de los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México, donde uno de los primeros acuerdos fue el conformar el Congreso Metropolitano.
“Esta es una propuesta audaz que se da en un momento en el que las entidades que comparten fronteras y problemáticas han dado un paso importante y ahora se deberá trabajar para hacer los cambios necesarios para consolidar este proyecto”, dijo el diputado de la Ciudad de México, Alberto Vanegas, presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso de la CDMX.
La diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Urbanos y Metropolitanos Hilda Miranda, quien organizó estos trabajos, sostuvo que, entre los retos urgentes a resolver están: La movilidad, seguridad, medio ambiente y desarrollo económico.
“Tenemos desafíos y oportunidades que enfrentan nuestras zonas metropolitanas, cuyas dimensiones y dinámicas se imponen en la responsabilidad compartida para promover un desarrollo sostenible, equitativo y rápido crecimiento urbano. La movilidad, la contaminación ambiental, la vivienda y la infraestructura son algunas de las cuestiones que demandan nuestra atención y acción urgente”, dijo.
En la inauguración estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, Andrés Velázquez; Guillermo Olivares Reyna, secretario de Gobierno de Hidalgo, Mariela Gutiérrez Escalante, senadora presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad y el diputado Avelino Tovar Iglesias, presidente de la mesa directiva del Congreso de Hidalgo.
Así mismo, Fernando Galván director de relaciones gubernamentales del corredor Interoceánico además de diputadas y diputados federales y locales de los estados de Puebla, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Ciudad de México e Hidalgo, así como presidentes municipales.
En su momento, el diputado hidalguense Andrés Velázquez, sostuvo que la Zona Metropolitana del Valle de México, juega un papel clave en la dinámica nacional ya que es el epicentro de los desafíos que requieren una visión amplia y un compromiso claro desde el Congreso del estado.
“Desde la legislatura de la transformación, nos hemos propuesto ser agentes de cambio, apoyar las políticas públicas de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del gobernador Julio Menchaca Salazar”, enfatizó.
Velázquez, abundó que el compromiso es ayudar a transformar a la zona más trascendente de nuestro país, la zona centro, con una administración pública eficiente, moderna y cercana a las necesidades de la población.
A su vez, la senadora Mariela Gutiérrez, dijo que siete de cada 10 mexicanos viven en este sistema de ciudades distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que implica resolver los servicios más elementales como el agua, drenaje, disposición de residuos sólidos o los sistemas de movilidad y la seguridad pública, que deben ser gestionados y administrados bajo un enfoque de interdependencia y colaboración municipal y estatal.
Al respecto, el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Álvaro Lomelí, calificó como muy importante que desde lo local se promuevan estas iniciativas para clarificar y desmitificar qué es el complejo fenómeno metropolitano y como resolver la problemática común.
“El problema es más amplio, porque incide en el agua, en la seguridad pública, en las grandes infraestructuras y el poderlo ver desde esa integralidad creo que será la ruta correcta”, aseveró.
En la segunda ponencia del evento, Rufino H. León Tovar, magistrado presidente de la primera sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y ex secretario de Movilidad y Transporte en Hidalgo, explicó que el trinomio de la movilidad, infraestructura y desarrollo urbano es un tema indisoluble para mejorar la calidad de vida de las personas.
Expuso que la Estrategia Nacional de Movilidad pretende que las personas busquen vivir en ciudades o en comunidades que propicien una mejor infraestructura y por ende una mejor calidad de vida.