Es ilegal, la millonaria casa del senador Fernández Noroña

Es ilegal, la millonaria casa del senador Fernández Noroña. FotoEspecial

El abogado de los comuneros sostuvo que la compra de la propiedad es ilegal

 

La casa que compró el senador Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán es ilegal, aseguró Carlos Rojas, asesor jurídico del Comisariado de Bienes Comunales de ese núcleo agrario.

De acuerdo con el abogado, al existir este título de propiedad comunal, no puede coexistir una escritura pública que avale la posesión del senador.

«Con relación al predio que me preguntas del senador Fernández Noroña, cabe aclarar que esa superficie pertenece a las tierras comunales de Tepoztlán por resolución presidencial del 14 de noviembre de 1929. Esta resolución presidencial constituye el título de propiedad de la comunidad de Tepoztlán», dijo el entrevistado.

«En términos prácticos, esa resolución (la venta de la casa a Noroña) fue dada de manera irregular, dada la existencia del título de propiedad de la comunidad, no podría existir dentro de ese plano la escritura pública del senador», explicó el abogado.

Otro elemento de ilegalidad de la casa millonaria de Noroña, es el crédito hipotecario presuntamente impuesto sobre la propiedad, pues en tierras comunales no se permite este tipo de gravámenes.

«Le imponen un gravamen a través del crédito hipotecario, entonces, eso lo hace completamente irregular pues se hace a través de la escritura pública y el gravamen que le imponen y una tercera irregularidad es que, dada la ubicación del predio, está situada en un lugar en el que no permite el uso habitacional», aseguró el abogado.

Lo anterior implica responsabilidades y omisiones por parte de la comunidad, el municipio y las autoridades federales encargadas de la protección del medio ambiente.

“Si el senador no acudió a la asamblea para que se le reconociera esa posesión, él está de manera irregular”, afirmó Rojas, al recordar que solo la Asamblea General de Comuneros puede autorizar el uso y usufructo de las tierras.

El municipio, por su parte, es el encargado de regular los usos de suelo a través del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), mientras que la PROFEPA y la CONANP vigilan el cumplimiento del programa de manejo del Parque Nacional El Tepozteco.

El asesor jurídico recordó, como antecedente, el juicio 190/99, en el que la comunidad de Tepoztlán logró la nulidad de escrituras públicas con las que se intentó construir un club de golf en tierras comunales.

Ese antecedente, dijo, confirma que tampoco la escritura que respalda la propiedad de Noroña tiene validez.

«Podemos concluir que esa superficie fue adquirida de manera irregular, entonces, tendría que revisarse no solamente la escritura pública en mención, sino también el antecedente con el que el vendedor le transmite los derechos de propiedad porque la institución de crédito, al menos en tierras comunales, no podría darse, porque no se le puede imponer un gravamen a las tierras comunales. Entonces, ver si de manera irregular el vendedor le cede la propiedad de esa tierra y eso no podría darse», expresó.

Rojas apuntó que corresponde a la Asamblea General de Comuneras y Comuneros revisar el tema a profundidad y, en su caso, determinar si da inicio a acciones legales ante el Tribunal Agrario, las cuales podrían incluir la restitución de las tierras donde está construida la casa a la comunidad de Tepoztlán.