Estudiantes de Cobaeh van a la EXPOCIENCIAS 2026 con sede en Colombia

El profesor Freddy Hernández Espinosa y tres de sus alumnos desarrollaron un nuevo proyecto ecológico que les abrió las puertas al internacional que posiciona al Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo en uno de los sistemas educativos más importantes de la entidad.

Alumnos y catedráticos del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobahe), plantel Actopan se hizo nuevamente acreedor a su pase directo a una exposición científica internacional dirigida a jóvenes emprendedores gracias a que lograron crear a partir de la malva y el mucílago, popotes totalmente orgánicos y comestibles que permitirán un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, contribuyendo con el cuidado del medio ambiente lo que incluso da cumplimiento a las exigencias de la Agenda 20-30.

El profesor e investigador Freddy Hernández y los alumnos Xocoyotzin Ángeles López y Luis Ángel López de quinto semestre, junto con Arely Gómez de tercer semestre, lograron crear luego de varios procesos, un polímero biodegradable que permite la creación de diversos utensilios y estructuras simples, empleando una impresora 3D.

Este polímero es un sustituto sumamente viable al de otros materiales como el plástico convencional y el unicel, cuyo tiempo de uso y durabilidad suponen un problema ambiental que dificulta su reciclaje y tiempo de degradación.

Para este nuevo proyecto, los alumnos enfocaron su atención hacia una planta denominada malva parviflora, la cual crece de forma abundante y que se considera como maleza para la agricultura.

Este vegetal cuya característica principal es su viscosidad, produce un almidón que al mezclarse con los desechos del papel amate también conocido como mucílago, permite la formación de un material sumamente flexible y cuya resistencia es superior a otros biopolímeros elaborados anteriormente por el profesor y sus estudiantes, lo que supone una mejora a sus otras propuestas.

El trabajo fue presentado durante el evento “Expociencias Hidalgo” durante el mes de septiembre realizado en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, lo que permitió que los alumnos obtuvieran una acreditación internacional directa al certamen “Exp ciencias ESIAMLAT 2026”, que se llevará a cabo en Medellín, Colombia.

Aunque aún no hay una fecha para el evento en Colombia pues se están haciendo los últimos ajustes, se trata de un evento anual que se realiza con el fin de promover la participación de jóvenes a través de proyectos científicos, técnicos, de investigación, innovación y divulgación, permitiendo también la participación de instituciones educativas y empresas, así como divulgadores y profesores.

Para el director general de Cobaeh, Rubén López Valdez, la oportunidad que tienen los estudiantes de participar en estos encuentros académicos les permite poner a prueba sus conocimientos de forma práctica, recibir retroalimentación de expertos en la materia y conocer a otros jóvenes que al igual que ellos, poseen la inquietud de innovar y trascender en un mundo cada vez más competitivo.

Cabe destacar que el Cobaeh ya tiene en su haber excelentes resultados, pues docentes y alumnos han obtenido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, representando dignamente a México, tal como ocurrió en Johannesburgo, Sudáfrica, donde un joven hidalguense obtuvo la medalla de oro en la Feria Expo Eskom para Jóvenes Científicos por su proyecto “Plumik”, en la categoría de Medio Ambiente.

Fue Ronaldo Ignacio Esquivel quien, junto con su asesor Freddy Hernández, desarrollaron una pintura ecológica a través de las plumas de las aves de corral utilizando materiales residuales y desechables.

En México, este proyecto pasó por las etapas regional, estatal y nacional hasta ganarse su espacio en el certamen internacional gracias a su impacto ambiental.

Un plus del Colegio de Bachilleres es que los alumnos ahora podrán certificarse en el idioma inglés lo que les permite estar al mismo nivel que jóvenes de cualquier país del mundo cuando muestran sus proyectos en el idioma universal lo que los convierte en jóvenes altamente competitivos.