Fast track: Morena avalan una cascada de reformas en ausencia de la oposición

En una sede alterna, los senadores morenistas avalaron una serie de reformas en tiempo récord

En tan solo cinco horas, sin la oposición ni debate y en el patio de la antigua Casona de Xicoténcatl como sede alterna, Morena y sus aliados se impusieron para aprobar 18 reformas a leyes y dos reformas constitucionales.

Ante la toma de tribuna por parte de la oposición, los senadores de Morena desahogaron 20 reformas pendientes.

Entre los temas aprobados, sin la participación de un solo orador, se encuentran la llamada Ley 3 de 3 contra la violencia de género, que impide a deudores alimentarios y agresores sexuales acceder a cargos públicos.

Además, se aprobó la reforma a la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil, la cual contempla la creación de una aerolínea operada por el gobierno federal y busca que nuestro país recupere la Categoría 1 en seguridad aérea.

También, con 45 votos a favor, 9 en contra y una abstención, logró avanzar la reforma que reduce la edad mínima para ocupar cargos públicos, por lo que se podrá ser diputado con 18 años cumplidos y secretario de Estado con 25 años.

Esta reforma dividió opiniones entre los propios morenistas, como ejemplo se encuentra la senadora Gloria Sánchez, quien se pronunció en contra, argumentando que en muchos casos los jóvenes no están preparados para asumir la responsabilidad de un cargo público.

Por su parte, la senadora Margarita Valdez anticipó su voto en abstención y pidió “no rasgarse las vestiduras” por buscar que los jóvenes ocupen cargos públicos.

Minutos después, el grupo mayoritario avaló la minuta que establece la desaparición del INSABI, lo cual, de acuerdo con la senadora Margarita Valdez, no debe considerarse como la corrección de un error.

Al conjunto de temas se sumó la reforma a la Ley Minera, que propone regular las concesiones mineras y el uso de agua para las actividades en esta materia, así como la desaparición de la Financiera Rural y el cambio de nombre del Conacyt.

De igual forma, se avalaron reformas para fortalecer y mejorar la operatividad de los Centros de Justicia para las Mujeres, así como para establecer una velocidad máxima de 30 km/h en zonas y entornos escolares.