Gasto 2026 debe contemplar a damnificados y obras de infraestructura: Antorcha

Screenshot

La líder del Movimiento Antorchista Hidalguense, Guadalupe Orona, sostuvo que los damnificados requieren soluciones reales que reactiven su economía y repongan sus pérdidas, además de seguir impulsando la obras en la entidad.

 

Miles de integrantes del Movimiento Antorchista Hidalguense se concentraron en Palacio de Gobierno para solicitar que el gasto público del Gobierno de Hidalgo del próximo año incluya las necesidades de más de 8 mil damnificados antorchistas y las demandas de obras y servicios de comunidades y colonias de decenas de municipios.

Guadalupe Orona Urías sostuvo que la movilización es para presentar las demandas de damnificados, solicitar un verdadero plan de reconstrucción, “no queremos parches”, sostuvo.

Abundó que las zonas afectadas no requieren solo despensas o apoyos de 20 mil pesos, requieren soluciones reales que reactiven su economía y repongan sus pérdidas.

“Están pendientes la reubicación de las familias que ya no pueden habitar sus comunidades en Zacualtipán, Tianguistengo y Huehuetla, programas de empleo temporal, el apoyo a los campesinos que perdieron todo en Metztitlán y Huautla, la reconstrucción de caminos y carreteras en los 30 municipios afectados, entre muchas otras cosas”, argumentó Orona.

Para aprovechar su estancia en Pachuca, los antorchistas entregaron el pliego petitorio con demandas de por lo menos 50 municipios.

“Queremos que el gobernador escuche de viva voz las necesidades, para que se atiendan y resuelvan, y recordarle los compromisos que los funcionarios del gobierno estatal no están resolviendo, sobre todo en materia de regularización de colonias en Pachuca, Tizayuca y Tulancingo, y en materia de educación, como la rehabilitación de los albergues estudiantiles, que dan hospedaje gratuito a estudiantes universitarios”, dijo la maestra.

Durante el mitin, amas de casa, trabajadores, campesinos, comerciantes, maestros y estudiantes con lonas, cartulinas, mantas y consignas denunciaron las carencias de sus localidades.

Así mismo, representantes de comunidades damnificadas dieron su testimonio sobre el insuficiente apoyo gubernamental.

Familias de Huehuetla, Zacualtipán, Tianguistengo y Tecozautla señalaron que sus hogares no fueron censados por los Servidores de la Nación por diversas razones como la falta de documentos “¡Cómo vamos a tener documentos, todos se perdieron con nuestras casas! ¡es injusto que nos los pidan, cuando saben la tragedia que estamos viviendo!, apuntó Doña Sofía Tolentino, nativa de Huehuetla.

“No es la primera vez que hacemos estas peticiones, hemos estado incansablemente insistiendo al gobierno del estado la solución.

Hoy, una vez más, las traemos, las anteriores y nuevas que se generaron por la contingencia reciente y los años de abandono gubernamental, porque no queremos un año más sin obras, un año más en que los impuestos del pueblo no se inviertan en sus carencias. Pedimos empatía ante las necesidades de la gente y se busque resolver sin poner obstáculos”, subrayó la dirigente antorchista.

Como demandas prioritarias señalaron la rehabilitación y construcción de infraestructura carretera en la Huasteca, la Sierra Alta, la Sierra Otomí Tepehua, entre otras, programas de mejoramiento y fomento de vivienda, la habilitación del Hospital Regional de Nopala, carencias de escuelas y albergues estudiantiles y la regularización y escrituración de predios en beneficio de miles de habitantes de las principales ciudades.

Tras la entrega del pliego petitorio se acordó que el próximo 27 de noviembre recibirán la respuesta del Gobierno de Hidalgo.