The New York Times indicó que las autoridades presentaron cifras más bajas para no declarar el semáforo rojo; según su análisis, debió darse el 4 de diciembre


México.- Un análisis de The New York Times afirma que el Gobierno Federal “engañó a los ciudadanos sobre la gravedad del brote en la capital”, luego de que la Ciudad de México declarara el semáforo rojo desde el viernes pasado y hasta el 10 de enero.

Según la publicación, se utilizaron dos cifras más bajas de las reportadas para permitir que la CDMX siguiera sin confinamientos; se estima que el cierre de negocios debería haber iniciado desde el 4 de diciembre.

“Había dicho (Hugo López-Gatell) en una conferencia de prensa que el sistema de semáforos era un ‘instrumento objetivo’ sobre el cual ‘no puede haber negociaciones’. Pero en su cálculo de principios de diciembre, el Gobierno utilizó dos cifras que eran más bajas que las cifras oficiales publicadas en otros lugares”, se puede leer en la publicación.

“A pesar del aumento, los funcionarios federales aseguraron al público durante una sesión informativa el 4 de diciembre no había alcanzado el nivel crítico de contagio que, según los propios estándares del Gobierno, requeriría cerrar su economía”, continúa.

De acuerdo a datos del propio The New York Times, el umbral para declarar el semáforo en rojo fue superado desde antes, pero “(la capital) permaneció abierta para los negocios, sus calles atestadas de compradores, sus restaurantes llenos de comensales. En lugar de cerrar la economía, el Gobierno federal engañó al público sobre la gravedad del brote y permitió que la Ciudad de México permaneciera abierta durante otras dos semanas”.

“En un documento del 4 de diciembre firmado por López-Gatell que notificó a (Claudia) Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, sobre el cálculo del riesgo, el Gobierno federal afirmó que sólo el 45 por ciento de las camas de hospital con ventiladores estaban llenas. López-Gatell había informado públicamente anteriormente que el 58 por ciento de las camas con ventiladores estaban ocupadas”, apunta el reportaje.

“El documento que López-Gatell le envió a Sheinbaum también afirmó que el 25 por ciento de las pruebas de coronavirus en la Ciudad dieron positivo a fines de noviembre. Pero los propios datos del Gobierno federal muestran que más del 35 por ciento de las pruebas tuvieron un resultado positivo durante ese período”, sostuvo.

El medio estadounidense señaló que la falta de estímulos por parte del gobierno para apoyar empresas y desempleados asestará un duro golpe en la economía del país. Y criticó el hecho de permitir que los capitalinos se congregaran y amontonarán en tiendas y negocios para que aumentará la carga de trabajo para el sistema de salud, que está al borde del colapso.

Falso, lo publicado por The New York Times, afirma Sheinbaum

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que es falso lo publicado por el periódico estadounidense The New Times, el cual afirmó en un artículo que el Gobierno federal “engañó a los ciudadanos” sobre la gravedad del virus COVID-19 en la capital mexicana.

Según el periódico, para el 4 de diciembre ya se había superado la tasa de ocupación hospitalaria que habría obligado a cerrar la economía.

Cuestionada al respecto, la mandataria sostuvo que nunca se falseó ningún número, como afirmó el medio extranjero, en cambio acusó al periódico de buscar un esquema de confrontación entre la Federación y el Gobierno local.

“Es falso lo que se plantea ahí, tan es así que nosotros le entregamos a la reportera el correo electrónico del día 4 de diciembre en donde se establecía que para los siguientes 15 días estábamos en semáforo anaranjado. Están buscando un esquema de confrontación, y lo que decimos es pueden publicar cualquier cosa, pero sí es importante que se dé nuestra versión, y nuestra versión está sustentada en un documento de un correo electrónico que envía la Secretaría de Salud”, sostuvo en video conferencia. 

Aunque dijo que no entraría en polémica con el medio, reiteró que el Gobierno de la CDMX, a través de la dirección de Comunicación Social, sí proporcionó información a la reportera que elaboró el artículo, misma que no fue incluida en la publicación. “Entonces, tienen, hay libertad de expresión, pero sí es muy importante que se diga la verdad”.

La funcionaria comentó que no hay ningún dato falso en cuanto a la activación del semáforo epidemiológico, sino al contrario, siempre ha habido transparencia y prueba de ello es la publicación, todas las noches, del número de hospitalizaciones, incluso a nivel local se dan a conocer muchos más números de los que se publican a nivel federal, como el número de pruebas y el porcentaje de positividad.