Hidalgo registra más de 5 mil embarazos de adolescentes en un año

Hidalgo: se registran más de 5 mil en un año . Foto Especial

La Secretaría de Salud estatal señala el alarmante registro de niñas embarazadas desde los 10 a los 19 años en 2022

 

La Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) dio a conocer datos alarmantes de los casos de embarazos en niñas y adolescentes desde los 10 años.

Ante esta información, se destaca que se mantienen de forma permanente acciones y programas de prevención.

Pese a que esta condición representa un riesgo para la salud de las menores de edad, durante 2022, en Hidalgo se registraron 5 mil 406 nacimientos en madres adolescentes de 10 a 19 años.

De estos, 165 fueron en niñas de 10 a 14 años, mientras que 5 mil 301, en adolescentes de 15 a 19 años

Hidalgo reporta una

La Tasa Especifica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) reportada por la SSH es de 39.29 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años; y de 1.21 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años.

En cuanto a las estrategias para la atención y la prevención del embarazo no planificado en niñas y adolescentes, señala la SSH que estas han permitido alcanzar una disminución de 40 por ciento en el número de casos, respecto a indicadores de 2017.

Entre los diez municipios prioritarios para la prevención del embarazo en adolescentes en Hidalgo, se encuentra Agua Blanca de Iturbide, Acaxochitlán, Atotonilco de Tula de Allende, Tepehuacán de Guerrero, Villa de Tezontepec, Tlanchinol, Metepec, Zacualtipán, Huejutla de Reyes y Tizayuca.

Se detalla que, como parte de las acciones para disminuir los embarazos en dicho sector se ha implementado el programa Servicios Amigables, estrategia que brinda atención por etapas de vida, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

En la entidad operan 219 Servicios Amigables distribuidos en las Jurisdicciones Sanitarias, para cubrir los 84 municipios.

A través de dichas unidades, el personal atiende e informa a la población adolescente sobre orientación reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de la embarazada como de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual.

De igual manera se cuentan con 22 Brigadas Juveniles Indígenas en Huejutla, Zacualtipán y Tulancingo, proyecto en el que 317 jóvenes fungen como agentes de cambio de los servicios de salud.

El sector Salud destacó que la atención a la población adolescente se brinda de manera gratuita, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.