Hidalgo se coloca a la cabeza en turismo comunitario: Quintanar

La Secretaría de Turismo afirmó ante el Congreso que Hidalgo lidera los proyectos de turismo comunitario y la defensa del patrimonio cultural.

 

El turismo comunitario se ha convertido en el eje de la política turística de Hidalgo, con el objetivo de que los beneficios de esta actividad lleguen de forma directa y más justa a las comunidades, afirmó la secretaria de Turismo, Elizabeth Quintanar Gómez, durante su comparecencia por la glosa del tercer informe de gobierno de Julio Menchaca Salazar.

Explicó que, alineados con la estrategia nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Turismo federal, a cargo de Josefina Rodríguez Zamora, Hidalgo firmó un convenio de colaboración con la UNESCO para impulsar experiencias turísticas sostenibles y equitativas.

Quintanar destacó que el estado fue el que más proyectos presentó a nivel nacional, con 307 iniciativas comunitarias registradas por las propias comunidades para integrar la Guía Nacional de experiencias turísticas comunitarias para viajar por México.

De esos proyectos, detalló, 45 experiencias hidalguenses serán incluidas en el catálogo que se presentará en foros internacionales como la Feria Internacional de Turismo (Fitur), lo que posiciona a Hidalgo como referencia en turismo comunitario y biocultural.

La funcionaria subrayó que este modelo entrega el liderazgo a pueblos y comunidades, al reconocerlos como dueños de su territorio, de sus saberes y de las prácticas que se convierten en atractivos turísticos, sin imponer productos desde fuera.

Enfatizó que la política pública de turismo comunitario contempla criterios como equidad de género, participación colectiva y respeto a los usos y costumbres, de modo que las decisiones se tomen en conjunto y se excluyan aquellas prácticas o rituales que las comunidades decidan no compartir con visitantes.

Quintanar aseguró que Hidalgo es “un laboratorio vivo” donde converge una amplia diversidad cultural, lo que favorece el desarrollo natural del turismo comunitario como herramienta para fortalecer la memoria colectiva, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Añadió que el propósito central es diversificar la oferta turística y, al mismo tiempo, democratizar los beneficios económicos del sector: “primero el pueblo”, resumió, al insistir en que las ganancias lleguen a quienes preservan el patrimonio cultural y natural del estado.