El Seguro Social cuenta con 183 hospitales híbridos y dos hospitales 100 por ciento COVID, con un total de 9 mil 088 camas para pacientes con la enfermedad
Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con infraestructura hospitalaria, personal de salud capacitado y estrategias para brindar atención a personas que enfermen de COVID-19 y mantener bajo protocolos de bioseguridad, los servicios a la derechohabiencia con otros padecimientos.
El doctor Luis Rafael López Ocaña, coordinador del Segundo Nivel de Atención del IMSS, informó que la institución cuenta con 183 hospitales que operan con el esquema híbrido, que consiste en la atención tanto a pacientes con coronavirus como con todo tipo de enfermedades, bajo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar contagios.
A esto se suman dos hospitales reconvertidos para atención 100 por ciento de COVID-19: el Hospital General de Zona (HGZ) No. 27 y el HGZ No. 32, ubicados en el área norte y sur de la Ciudad de México, respectivamente.
Detalló que actualmente el Seguro Social ha destinado 9 mil 088 camas para pacientes con diagnóstico de enfermedad por coronavirus, y que tan solo del 1 al 24 de enero de este año, se habilitaron cuatro mil camas a fin de estar preparados ante el incremento de contagios.
El doctor López Ocaña recordó que en la parte crítica de la emergencia sanitaria el IMSS reconvirtió 20 mil camas, y de ser necesario, con la experiencia adquirida, en un día es posible habilitar hasta 600 camas para atención de pacientes con COVID-19; esto dependerá del comportamiento de la pandemia.
Expuso que en caso de que un nosocomio llegue al 70 por ciento de ocupación se pondrán en marcha estrategias para habilitar más camas en las entidades que así lo requieran.
El coordinador del Segundo Nivel de Atención hizo énfasis en que en la operación de esta capacidad hospitalaria ha sido fundamental la participación de los Equipos de Respuesta COVID.
Agregó que hoy están en operación mil 200 Equipos de Respuesta COVID en hospitales de Segundo Nivel y Centros de Atención Temporal (CAT); de ser necesario es posible crecer hasta mil 800 equipos.
Mencionó que se han fortalecido las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) -unidades no COVID-, para dar continuidad a los servicios de alta especialidad como casos de Hemodinamina, Traumatología o cirugías complicadas para que sean atendidos en el Tercer Nivel de Atención.
El doctor López Ocaña recomendó a los derechohabientes con alguna enfermedad crónica-degenerativa y a embarazadas, que no dejen de ir a sus consultas con el especialista.
Subrayó que la finalidad es que pacientes con diabetes, hipertensión o en tratamiento por alguna enfermedad metabólica no se descompensen; quienes requieran el servicio de Admisión Continua “que acudan con toda la confianza, vamos a estar muy al pendiente y estamos proyectando un mejor modelo de Urgencias para atenderlos con calidad y calidez que se merecen”.