La inflación en el cuarto mes del año afectó una vez más a las cocinas mexicanas, en el chile serrano y otros chiles frescos.
La inflación en México sigue dándonos sorpresas no muy buenas, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dió a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en abril de 2024, ubicando la inflación de tasa anual en 4,65% arrojando un incremento de 0,20% respecto a lo registrado en marzo, que se ubicó en 4,42%.
Este resultado llamó mucho la atención ya que de acuerdo con la encuesta de expectativas, elaborada por Citibanamex entre 36 instituciones financieras, se esperaba que la inflación no pasara del 4,63% para el cierre de mes.
Sin embargo, el costo de los productos agropecuarios muestra su aumento de 2,32% en abril, a diferencia de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno que retrocedieron 1,64% debido a los ajustes en las tarifas eléctricas realizados por temporada cálida en 17 ciudades del país.
Dichos datos también arrojaron que la inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%. Así que el semáforo nacional de inflación se encuentra en rojo.
El aumento terminó afectando una vez más a los productos del hogar, en este caso a las cocinas mexicanas; los productos que resultaron más afectados son:
En primer lugar el chile serrano con 64.42%; otros chiles frescos al 33.56%; el tomate verde con un aumento de 24.25%, la naranja al 15,17& y el jitomate el 13.67%.
Sin embargo la inflación no se presenta de manera hegemónica en el país; los estados con mayor inflación anual en el país en abril de 2024 fueron Puebla (5.4%), Yucatán (5.4%), Oaxaca (5.3%), Hidalgo (5.2%) y Tlaxcala (5.1%). Mientras que las entidades con menor inflación fueron Guerrero (2.9%), Tabasco (3.4%), Baja California Sur (3.7%), Estado de México (4.0%) y Tamaulipas (4.2%).
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, ha mencionado revisar al alza el pronóstico de inflación al cierre del año de 4,2% a 4,4%. “Se ha elevado la probabilidad de que la inflación anual se acerque a 5,0% en mayo y supere el 5% en los meses de junio y julio, para disminuir gradualmente en la segunda mitad del año” dijo la directora.