Forma parte de la estrategia “¿Ya PrevIssste? ¡Ya la hiciste!”; las acciones se replicarán en diferentes centros de trabajo de la capital del país
Ciudad de México, 11 de julio de 2022.- Para establecer una cultura de prevención y autocuidado en servidores públicos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inició la Feria de Salud de la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizados (Clidda) en las oficinas de representación regional del organismo en la zona sur de la Ciudad de México.
La feria de las Salud se replicará en diferentes centros de trabajo de la capital, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Como parte de la estrategia “¿Ya PrevIssste? ¡Ya la hiciste!”, el instituto reforzó programas y actividades preventivas de enfermedades que afectan a la población mexicana como obesidad, diabetes, hipertensión e incluso detectar oportunamente padecimientos más graves como cáncer de mama, cervicouterino y próstata.
El director de la Clidda, Óscar Valentino Ortiz, puntualizó que los servicios que se otorgan en esta clínica están dirigidos a las y los trabajadores, pensionados y jubilados del ISSSTE a partir de los 25 años, ya que en esta edad se empiezan a identificar algunas patologías.
Explicó que en esta unidad médica —que pronto cumplirá 47 años— se realizan estudios de tamizaje como antígeno prostático, mastografía y Papanicolaou.
Los pacientes se refieren a hospitales de tercer nivel o el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” para llevar a cabo, si es necesario, biopsias e iniciar tratamiento.
Señaló que a partir de la pandemia se detectó que, al no adoptar medidas de prevención y chequeo médico constante, hubo un ligero aumento de enfermedades como diabetes, obesidad, colesterol y/o triglicéridos altos que pudieran significar alteraciones serias, debido a la falta de prevención.
Para las ferias de salud, la Clidda implementó un servicio digital a través de código QR para el registro de datos y entrega de resultados de los estudios realizados, los cuales se proporcionan una semana después del día en que las y los pacientes acuden.
Todo el año recibe de lunes a viernes, en turnos matutino y vespertino, a derechohabientes de todo país.
Otorga 21 estudios de laboratorio y gabinete, que incluyen química sanguínea completa, biometría hemática, perfil tiroideo, panel viral, prueba ELISA para VIH (previa valoración médica), examen general de orina, somatometría, electrocardiograma, refractometría, tonometría, audiometría, rayos X generales, ortopantomografía, ultrasonido mamario, prueba de aliento, espirometría y caminata de seis minutos para evaluar función pulmonar en pacientes con secuelas por infección grave de COVID (previa valoración médica).
Cuenta con un módulo de estudios exclusivo para mujeres integrado por Papanicolaou, mastografía —indicada en féminas de entre 40 y 69 años- y densitometría ósea para quienes tienen más de 50 años. En el caso de los hombres, el examen de antígeno prostático para detección de riesgo de cáncer de próstata.
Se informó que los días 7 y 8 de julio se atendió alrededor de 200 personas en las oficinas de representación regional la zona sur de la Ciudad de México.
Además, se dio orientación nutricional por parte del personal de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) y activación física encabezada por miembros de los programas ECOS para el Bienestar y “3×1. 3 por tu salud, entre otros.