Inicia Parlamento Abierto de la Reforma Electoral en la Cámara de Diputados

Serán 23 foros, de cuatro bloques temáticos, en tres modalidades, durante un mes

 

Ciudad de México, 26 de junio de 2022.- Al inaugurar los Foros de análisis de la Reforma Electoral, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), precisó que serán revisadas todas las iniciativas de la materia ingresadas en la Cámara de Diputados, además de las propuestas que los legisladores presenten.

Afirmó que la Cámara de Diputados, es el mejor lugar para hacer un debate donde todas y todos están representados, “las fuerzas que obtuvieron más votos y las que obtuvieron menos votos”.

Indicó que conforme a la convocatoria hay tres modalidades: Diálogos Jucopo, Diálogos con las Comisiones (Puntos Constitucionales y de Reforma Política-Electoral), y la intervención en el Canal del Congreso.

Subrayó que en el parlamento se ejerce un método dialéctico, es decir alguien propone y alguien presenta una contrapropuesta y, de eso, esperaríamos una síntesis que sea lo mejor para el país.

Conforme al acuerdo de la Junta, durante un mes de trabajo, iniciando este marte, se tendrán 23 mecanismos de parlamento abierto, en cuatro bloques temáticos.

– Sistema Electoral, la traducción de los votos de la ciudadanía en los cargos
– Fortalecimiento de las Instituciones Electorales del país
– Sistema de Partidos, que involucra el financiamiento, el sistema de acceso a las prerrogativas que marca la Constitución y
– Acciones Afirmativas e Inclusión de Diversidad Electoral
Las tres modalidades de los foros serán: Diálogos Jucopo, Mesa en Comisiones y Debates en el Canal del Congreso, en donde se tendrán expertos que hablarán de diversos temas del Sistema Electoral, del Sistema de Partidos, Instituciones Electorales y de la Inclusión y Diversidad Electoral.

Primer Foro: Integración de ayuntamientos municipales y alcaldías de la Ciudad de México
Participaron consejeros locales, exmagistrados electorales, presidentes municipales y catedráticos. Los ponentes hicieron sus consideraciones respecto a temas sobre federalismo, representatividad, salarios y reducción de los congresos locales, ayuntamientos y alcaldías, entre otros.

Propuesta de reforma lastima el federalismo
Carolina del Ángel Cruz, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECDMX), estimó que la propuesta de reforma que se analiza lastima el federalismo y tal vez con buenas intenciones se está abonando a la destrucción de lo mucho construido en este país. Dijo que generalizar la representatividad poblacional a todo el país sin considerar las condiciones geográficas específicas de cada entidad, lejos de resultar en beneficio de la población puede mermar uno de los pilares de la democracia representativa con el riesgo de hacerla ineficiente e ineficaz.

Importante resaltar el asunto de los salarios
Jaime Miquel Castañeda Salas, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador de asesores de la representación de Morena ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, consideró que un punto importante a resaltar de la propuesta de reforma es el de los salarios; “si bien se tiene una ley de salarios, hay otro elemento que viene en la iniciativa que pasa desapercibido respecto a que ningún personal del ayuntamiento puede ganar más allá que los regidores.

También, dijo, hay cosas que en los estados tienen que ser resueltas y “me parece que lo resuelve muy bien la iniciativa cuando dice que la parte del porcentaje para acceder a una regiduría tiene que ser definida por las legislaturas estatales”.

Hacer un análisis informado y objetivo
Juan Carlos Silva Adaya, exmagistrado electoral de la Sala Regional de Toluca y profesor de la Escuela Judicial Electoral, consideró adecuado el procedimiento para la construcción de la reforma política-electoral, y dar los elementos técnicos a la Cámara de Diputados. Llamó a hacer un análisis informado y objetivo.

Subrayó que la iniciativa del Ejecutivo advierte la reducción de los congresos locales, ayuntamientos y alcaldías, con el objetivo de hacer eficientes los recursos públicos; “lo que importa es la necesidad de que sean aprobados por el 70 por ciento de los miembros de la legislatura local y la mayoría de los ayuntamientos”.

La ciudadanía exige menos funcionarios
Carmen Medel Palma, presidenta municipal de Minatitlán, se sumó a la voz de la ciudadanía que exige menos funcionarios. Apuntó que es acertado valorar la diminución de estos funcionarios sin perjudicar a las minorías política, porque no existe un paradigma que indique que a mayor número de regidores y síndicos existe más progreso en las comunidades, por lo que sí habrá un beneficio al erario, en caso de que se apruebe esta propuesta.

“Me atrevo a asegurar que no habría una crisis social ni de gobernabilidad por la disminución de regidores y síndicos”. Puntualizó que es mandato de la ciudadanía la disminución del obeso aparato político y administrativo, así como la desaparición de visiones egoístas e individualistas, conductas ilícitas, corruptas y de tráfico de influencias.