
Garantizan suministro de la vacuna hexavalente que protege contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B y poliomielitis
Aunque la vacunación en México se realiza de manera permanente todos los días hábiles del año, del 12 al 23 de agosto se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública (JNSP), donde niñas y niños de cero a nueve años recibirán los biológicos que les falten según el esquema de vacunación indicado en la Cartilla Nacional.
De acuerdo con la Cartilla Nacional de Salud, la vacuna hexavalente debe aplicarse en un esquema completo de cuatro dosis: la primera a los 2 meses de edad, la segunda a los 4 meses, la tercera a los 6 meses y una cuarta dosis a los 18 meses de edad.
Director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, José Luis Díaz Ortega, alertó que, ante la incidencia de casos de poliomielitis en otros países, existe el riesgo de que esta enfermedad viral «se reintroduzca» en México.
Díaz Ortega enfatizó la necesidad de aplicar el esquema completo de vacunación a niñas y niños que no lo tengan.
Díaz Ortega aseguró que todas las instituciones del sector en el país tienen suficiente abasto para cubrir el requerimiento.
Aunque México se ha mantenido libre de casos de polio durante más de 30 años, el director general subrayó que la erradicación mundial de la enfermedad requiere que la población acuda a las unidades de salud para revisar y completar los esquemas de vacunación de los niños y niñas.
José Luis Díaz Ortega explicó que la poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa que afecta principalmente a menores de cinco años y, es causada por el poliovirus, que se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.
Hasta un 72% de los contagios no presentan síntomas, y alrededor del 24% manifiestan un cuadro ligero de irritación faríngea, como dolor de garganta, fiebre y, en algunos casos, diarrea.
Estos síntomas suelen autolimitarse, desapareciendo en pocos días sin dejar secuelas. Sin embargo, el funcionario advirtió que una de cada 200 infecciones puede desarrollar parálisis flácida de extremidades, evolucionando a una poliomielitis paralítica, incurable y que causa discapacidad permanente principalmente en las extremidades inferiores.




























































