La atención a mujeres víctimas de actos de discriminación sigue en aumento en México: COPRED

Durante el 2021 y el primer trimestre de 2022 brindó mil 889 atenciones ciudadanas y generó 143 expedientes por actos de discriminación; condición de salud, género, embarazo discapacidad, orientación o preferencia sexual fueron las principales causales de discriminación

 

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), en un ejercicio de rendición de cuentas, presentó su Informe de Casos de Atención Ciudadana 2021 y primer trimestre del 2022, donde se exponen las atenciones brindadas por este organismo respecto a los actos de discriminación en la capital del país.

La presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega Hernández, detalló las actividades de la coordinación de atención: recibe las denuncias por presuntos actos de discriminación, las analiza y clasifica, lleva a cabo el procedimiento de queja o reclamación, lo cual implica el estudio del caso, sus subsecuentes notificaciones y la facilitación para realizar conciliaciones o en su caso el estudio o emisión de una opinión jurídica.

Expuso que, por cuarto año consecutivo la atención a mujeres víctimas de posibles actos de discriminación sigue en aumento, de la misma forma que la atención a la población LGBTTI+ y a personas con discapacidad que se encuentran entre los tres grupos de atención prioritaria con más casos recibidos por este organismo público.

Asimismo, informó que uno de los objetivos y por los cuales se sigue trabajando es para generar un cambio cultural, por ello, el COPRED es un organismo que privilegia los procesos conciliatorios, procedimientos que utilizan herramientas de la justicia restaurativa para llegar a la reparación del daño de las víctimas y su no repetición.

Posteriormente expresó que en el año 2021 y primer trimestre del 2022 se han brindado 1889 atenciones, de las cuales se han iniciado 143 expedientes de quejas y reclamaciones por presuntos actos de discriminación.